Páginas

domingo, 14 de septiembre de 2025

El Santo Cristo de los Milagros de Binéfar: historia, devoción y celebración

Cada 14 de septiembre, Binéfar vive con emoción y júbilo el día día mayor de nuestras Fiestas en honor al Santo Cristo de los Milagros. Es momento de volver la mirada al pasado, de recordar y celebrar lo que nos une como comunidad. Este relato no es solo historia: es historia viva, que late en cada ofrenda de flores cada 14 de septiembre.

Santo Cristo Binéfar
Santo Cristo de Binéfar. Fuente: https://www.parroquiabinefar.org 

 

Origen de la devoción

La devoción se inició tras un suceso milagroso ocurrido en 1642, en tiempos de la Guerra de Secesión catalana.

En ese contexto, tropas francesas, apoyando a los catalanes, avanzaban sobre poblaciones aragonesas, y entre ellas se encontraba Binéfar. Se dice que soldados “hugenotes”, enemigos de la religión católica, saquearon templos, quemaron archivos, y llegaron a la parroquia.

Un soldado hereje golpeó la imagen del Cristo que los fieles veneraban en el altar, la ató, la maltrató, le dio golpes, la arrastró… 

Cuando ya la imagen estaba fuera de la iglesia, en el trayecto, se cree que llegó hasta el término de Binéfar con Monzón donde, de pronto, el caballo que la portaba quedó inmóvil. En ese instante —dicen las crónicas— la imagen sudó sangre. El hereje intentó prender fuego, arrojó la imagen a una hoguera, pero milagrosamente esta saltó del fuego ilesa

Tras esos hechos, los fieles, impresionados, consolidaron la devoción al Santo Cristo de los Milagros. Se cuenta que durante el traslado posterior a los Capuchinos de Barbastro —cuando Binéfar quedó casi despoblada— alguien intentó llevar la imagen de nuevo, pero al llegar al término de Binéfar, la talla no se dejó mover; los que la transportaban lo intentaron pero no lo consiguieron. Fue entendido como señal clara: el Cristo debía quedar en Binéfar.

Transformaciones materiales: iglesia, retablo e imagen actual

Con el tiempo, Binéfar prosperó y su parroquia de San Pedro Apóstol fue objeto de numerosas obras. En 1742 se inician reformas, posiblemente vinculadas al centenario del milagro del Cristo, que se prolongaron por décadas. Se amplió el templo, la torre, se demuele el ábside gótico primitivo, se construyen naves laterales, un cimborrio (una cúpula sobre el crucero), etc.

Para esas obras colaboraron no solo las autoridades religiosas, sino también los vecinos, según sus posibilidades. En 1785, el Castellán de Amposta, Fray Vicente de la Figuera, consignó 363 libras jaquesas para la fábrica de la iglesia y de la torre; también productos agrícolas (yerbas, grano) se destinaron para sufragar los costes.

Con el paso del tiempo, la capilla del Santo Cristo fue restaurada, por ejemplo en 1841, obra del pintor Pedro Martínez (se cree que es Pedro Martínez de Hebert), que pintó escenas religiosas en ambos lados de la capilla: a un lado, una Piedad con María Magdalena y San Juan; al otro, la Coronación de espinas.

Sin embargo, muchas de las imágenes y del retablo antiguo fueron destruidos durante la Guerra Civil Española (1936–39). El Cristo que ahora conocemos no es la imagen original, sino la reconstrucción que se hizo después de esos años.

Milagros y leyenda: lo que hace grande lo intangible

No bastan los ladrillos ni los pinceles: lo que verdaderamente construye la devoción son los relatos, las historias que se van transmitiendo, lo que emociona al vecino. Al Santo Cristo de los Milagros se le atribuyen numerosos milagros y curaciones extraordinarias, aunque no siempre documentados de forma rigurosa.

El milagro de que la imagen saltase del fuego y saliera ilesa, el que sudara sangre cuando el destierro o el atranco del caballo, son relatos que integran fe y memoria local, símbolos de lo inexplicable que acompaña lo cotidiano.

Santo Cristo Binefar en 2025


Fiestas mayores en su honor: actos, cultura y comunidad

El 14 de septiembre se convirtió, con el tiempo, en día central. Es la fecha mayor de las Fiestas Patronales de Binéfar dedicadas al Santo Cristo de los Milagros, momento en que todas las miradas se centran en el templo, los actos religiosos, los símbolos municipales y el calor festivo del reencuentro comunitario.

Los actos más representativos incluyen:

  • La ofrenda de flores, solemne, emotiva. Fieles, autoridades, Majas y Majos, peñas, familia, llenan la Iglesia de San Pedro Apóstol con flores, con canto.

  • Procesión de la imagen: la Cofradía del Santo Cristo de los Milagros organiza que la imagen salga en procesión, generalmente después de la misa solemne, siendo acompañada por la música, por la ronda, por danzas tradicionales como el paloteau o dance de palos, por el dance de cintas. en estos últimos años la imagen salía a la plaza y no se realizaba ya esta procesión.

El templo que acoge la devoción: San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es la casa física del Santo Cristo y escenario de muchos de los momentos más emocionantes.

Algunas pinceladas históricas:

  • Las obras del siglo XVIII, especialmente desde 1742, implican una ampliación notable: torre, naves laterales, cúpula, crucero.

  • En 1785 ya se colocaron campanas y se completaron buena parte de las reformas.

  • En 1796, se colocan definitivamente las campanas.

Cuando la imagen original fue destruida en la Guerra Civil, la parroquia y los fieles la recuperaron, sustituyendo (o reconstruyendo) lo dañado.

Qué nos espera hoy, 14 de septiembre, Día Mayor

Hoy, 14 de septiembre de 2025, Binéfar celebra con orgullo y emoción el Día Mayor en honor al Santo Cristo de los Milagros. Estos son algunos de los momentos que ya palpitan:

  • La misa solemne en San Pedro Apóstol, con la parroquia llena, vestida de gala, con flores y cánticos.

  • La ofrenda de flores y frutos en la Plaza.

  • Procesión de la imagen, acompañada por música, danzas tradicionales (paloteau, dance de cintas).

  • Autoridades locales y vecinos saliendo juntos, portando símbolos, como la pañoleta, el bastón de mando municipal, los trajes regionales.

Fuentes y reflexión final

Para escribir estas líneas nos hemos basado en documentos de la Parroquia de Binéfar: la página dedicada al Santo Cristo de los Milagros, con sus crónicas de los sucesos de 1642; en el Archivo Municipal y páginas oficiales del Ayuntamiento de Binéfar y en medios de comunicación locales que cubren año tras año las Fiestas.

Contando la historia, uno se da cuenta de que lo que mueve al pueblo no es solo la leyenda, sino la continuidad: que año tras año, generación tras generación, la devoción al Santo Cristo se renueve, que la fiesta siga siendo punto de encuentro, transmisión, alegría mezclada con respeto.

 

Hoy, 14 de septiembre, al escuchar los cánticos, al ver la ofrenda de flores, estamos afirmando quiénes somos: un pueblo que honra su pasado y celebra su presente.

Santo Cristo de Binéfar. Fuente: https://www.parroquiabinefar.org
Ofrenda floral en Binéfar. Fuente: https://www.parroquiabinefar.org


Compartir es vivir, también en redes sociales.

Fuentes: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario