domingo, 13 de julio de 2025

Peña Cascabel

En 1.976, se inscribe en el registro de la Comisión de Fiestas una peña atípica: Cascabel. Forma parte de las siete primeras junto a La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77 y Cetril.
 

Sus componentes se alejan de la media de edad del resto de peñas, pues todos sobrepasan los treinta años. Además se trata de matrimonios, que se apuntan con el nombre del esposo, añadiendo "y Sra.", por lo que en los registros solamente figura un nombre de los dos miembros de la pareja. El grupo de amigos lo componen setenta y dos personas.


El Cascabel es conocida en ese momento como "Peña de los Casaus", apelativo que posteriormente recibirá la peña A.C.R. Binéfar-77, pero no existe ninguna relación entre las dos asociaciones. 

Peña Cascabel de Binéfar

El nombre lo recogen de una anécdota que se conoce en Binéfar. En Fobet, había un edificio junto al camino, donde la gente mayor indica a los jóvenes que si acercas el oído se oye un cascabel. Cuando para comprobarlo sitúan la cabeza junto al muro, los empujan y se golpean contra la pared.


Su funcionamiento, eso sí, es similar al resto de las asociaciones. El local lo instalan en un almacén de la era Salillas (Calle Arrabal), donde se puede degustar vino, poncho y frutos secos. Llegan a realizar algún baile durante fiestas e incluso una fiesta de disfraces, pero su duración como peña se limita al año 1.976.

La indumentaria significativa está compuesta por un pañuelo verde atado al cuello, del que cuelga un cascabel. Las mujeres acuden a la plaza de toros luciendo mantón y con claveles rojos en el pelo. Participan en los actos taurinos. El torero es José Lapuente "Gabino", que realiza el Don Tancredo. Cuando llega la hora de torear, el resto de peñas grita una frase: "Los casaus, están cagaus"

Serie peñas de Binéfar:

- La Gayata

- El Abadejo 

- Cascabel 

Fuentes: 

Compartir es vivir, también en redes sociales  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares