domingo, 4 de mayo de 2025

1 de mayo: Santa María de Litera o del Romeral

La Virgen del Romeral es una figura central en la vida espiritual de Binéfar. Su devoción se remonta al siglo XVII y ha perdurado hasta nuestros días, consolidándose como una tradición profundamente arraigada en la comunidad.

Orígenes de la devoción

La historia de la Virgen del Romeral está estrechamente ligada al antiguo poblado de Alcort, cuyas ruinas aún se encuentran en las proximidades de Binéfar. En este lugar se erigió una iglesia dedicada a la Virgen, que más tarde se convertiría en la ermita de Nuestra Señora del Romeral. La imagen de la Virgen, de estilo románico, ya existía antes del siglo XIII, según registros históricos. 

 
Virgen del Romeral Binéfar

El voto de 1690

En el año 1690, una severa sequía amenazaba las cosechas de Binéfar. Ante esta situación, los vecinos realizaron un voto solemne: si la Virgen intercedía y traía la lluvia, subirían en romería a su ermita cada 1 de mayo para agradecerle su favor. La lluvia llegó, y desde entonces, la comunidad ha cumplido fielmente con esta promesa anual.

La romería del 1 de mayo

Cada 1 de mayo, los binefarenses participan en una romería que comienza con una procesión desde la iglesia parroquial de San Pedro hasta la ermita de la Virgen del Romeral, situada al pie de la Sierra de San Quílez. La jornada incluye la celebración de la Santa Misa, el canto de los Gozos, la lectura del Pregón Literario y la entrega de premios del Certamen Poético "Piropos a la Virgen del Romeral". La festividad concluye con un pica-pica compartido entre los asistentes. 

Santa María de Litera, alias "Del Romeral"

Desde hace quince años, se celebra el Certamen Poético "Piropos a la Virgen del Romeral", en el que participan poetas de diversas edades y procedencias. Las composiciones ganadoras se leen durante la romería, destacando la creatividad y devoción de los participantes.
 
 nombre hace referencia al lugar donde los cazadores hallaron la imagen de la Virgen, junto a un romero, lo cual no es extraño habida cuenta de la abundancia de este arbusto en la zona.
La ermita de la Virgen estaba situado en el lugar de Alcort. En el año 1610 según Lavaña el lugar contaba con 12 fuegos (60 ha-bitantes).
En el citado docu-
mento del archivo de Roda, del año 1633, también se menciona la proposición de la cofadria de Alcort con dos censales el último de febrero de 1560 y en tres de agosto de 1562, dos censales, pagade-
ros el último de febrero y el otro de 1597 pagadero el día de Santa Ana y dicen que Jerónimo Romeu, Jaime Lax y Matheo Roch son clavarios de dicha cofadria y pide se le paguen las pensiones desde el año 26 en adelante. Esta cofradía estaba dedicada a la Virgen del Romeral.
La población de Alcort quedaría despoblada ante la inminente llegada de las tropas franceses en el año 1642. Al igual que Binéfar será arrasada. En el año 1660 Alcort y sus término se incorporaron a Binéfar. En el actual escudo binefarense aparece en uno de sus cuarteles el castillo de Alcort en recuerdo a este lugar.
Así pues nuestra Virgen del Romeral también recibió la denominación de Santa María de Litera.
Esta última denominación desapareció en siglos posteriores.

Nuestra Virgen del Romeral también recibió la denominación de Santa María de Litera. En un documento del año 1633, conservado en el archivo de la catedral de Roda, aparece esta referencia: En el mismo dia la proposición en el nombre de la Cofadria de Santa María de Litera alias del Romeral, como procurador de Jerónimo Romeu y Jaime de Lax priores de dicha Cofadria les incluyen con dos censales el uno de 90 libras que cubre el primo dia del mes de febrero, y el otro de 19 libras, que cubre el dia de Santa Ana.
Curiosamente que a la Virgen del Romeral se le denomine también de Litera, obedece a la ubicación del santuario, situado en una amplia llanura, que podemos divisar desde la Sierra de San Quílez. Esa llanura o, en sentido amplio, lecho es lo que denominamos "litera". El paisaje nos marca esta comarca, a la que ha pertenecido siempre Binéfar. En la actualidad este eremitorio tiene una gran proyección local, pero no debemos olvidar que en el pasado también acudían a él otras poblaciones de la comarca.


La denominación de Romeral hace referencia a su vinculación en un primer momento a la antigua colegiata (hoy concatedral) de Santa María del Romeral de Monzón. Tienen la misma denominación la parroquial de Ráfales, la de Selgua y una ermita que existía en Pueyo. Popularmente este nombre hace referencia al lugar donde los cazadores hallaron la imagen de la Virgen, junto a un romero, lo cual no es extraño habida cuenta de la abundancia de este arbusto en la zona.


La ermita de la Virgen estaba situado en el lugar de Alcort. En el año 1610 según Lavaña el lugar contaba con 12 fuegos (60 habitantes). En el citado documento del archivo de Roda, del año 1633, también se menciona la proposición de la cofadria de Alcort con dos censales el último de febrero de 1560 y en tres de agosto de 1562, dos censales, pagaderos el último de febrero y el otro de 1597 pagadero el día de Santa Ana y dicen que Jerónimo Romeu, Jaime Lax y Matheo Roch son clavarios de dicha cofadria y pide se le paguen las pensiones desde el año 26 en adelante. Esta cofradía estaba dedicada a la Virgen del Romeral.


La población de Alcort quedaría despoblada ante la inminente llegada de las tropas franceses en el año 1642. Al igual que Binéfar será arrasada. En el año 1660 Alcort y sus término se incorporaron a Binéfar. En el actual escudo binefarense aparece en uno de sus cuarteles el castillo de Alcort en recuerdo a este lugar.


Así pues nuestra Virgen del Romeral también recibió la denominación de Santa María de Litera.
Esta última denominación desapareció en siglos posteriores.

Virgen Romeral Binéfar
Fuente: La Voz de Binéfar por José Antonio Adell

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares