domingo, 31 de agosto de 2025

Peña Latacín: de Toli-Toli a referente de las Fiestas de Binéfar


La Peña Latacín forma parte del corazón festivo de Binéfar desde 1976. Nacida inicialmente con el nombre de Toli-Toli, pronto adoptó la identidad que la acompañaría hasta hoy: camiseta blanca, fajín verde y mucho espíritu peñista. Con una trayectoria llena de anécdotas, tradiciones taurinas y carrozas premiadas, el Latacín se ha consolidado como una de las grandes referencias de las Fiestas Mayores.

Orígenes de la Peña Latacín (1976) y primer nombre: Toli-Toli

El Latacín es una de las siete peñas primitivas que nacen en el año 1.976, aunque inicialmente adopta el nombre de TOLI-TOLI, que por entonces era una expresión empleada en esta zona para querer decir: jaleo, algarabía ó jarana. Este nombre, sólo se utiliza en las primeras fiestas e incluso en algunos documentos se alterna con el de Latacín.

Durante el tiempo que el nombre es Toli-Toli, el anagrama es un policía que sujeta a uno que intenta escaparse.

Peña Latacin de Binéfar
Peña Latacin de Binéfar 

El significado del Latacín y sus símbolos

Cuando finalmente se unifica el nombre de Latacín, también se plantea la posibilidad de utilizar el de "ababol", que es la forma original de esta zona de llamar a las amapolas. El Latacín es una planta de hoja ancha con canto en hoja de sierra, áspera y de tallo lechoso. En el anagrama, se dibuja en su fase inicial ya que posteriormente, toma considerable altura y se ramifica. El motivo viene dado porque José Ibarz "Camperol"', tenía la costumbre de llamar así al arbitro en el fútbol y a sus conocidos, entre los que se encuentran algunos de los socios iniciales.

Peña Latacin de Binéfar 

Los colores de la peña y la evolución de la indumentaria 

Desde un principio el color de la camiseta es blanco y fajín verde. A partir de 1.987, pasa a ser una camisa o camiseta propia del socio, blanca con un parche que se coloca en el pecho con un imperdible. Adicionalmente se crean unos chalecos en color verde.

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Los fundadores y el primer presidente 

Su primer presidente es Enrique Murillo. Junto a él, está toda la pandilla con la que hacían el chamizo en la Calle el Torno, cuyo vínculo nacía de la práctica del fútbol en categorías inferiores y varias pandillas con las que se relacionaban: Faustino Rami, Lolo González, Antonio Benac, Marisa Puy, Antonio Cubero, José Luis Arasánz, José María Lahoz, Javier Til, Eusebio Samitier "Cacaro"', Joaquín Vidal "Chalan", Javier Campo, Antonio González, José Manuel Sánchez, Jesús Conde, Marivi Cazo, Javier Sáez, Jerónimo Ibarz, Carmen Enjuanes, Enrique López, Manolo Subías, Rosa Vidal, Máximo López, Maribel Ovejero, María José Rami, Luis Mallen, María José Raluy, Mari Carmen Badia y así hasta llegar a ochenta y tres que son los socios del primer año.

Peña Latacin de Binéfar 

Evolución del número de socios 

En los años posteriores, la cifra de socios varía entre un margen escaso, comprendido entre los noventa y seis del año 1.982 y los sesenta y dos del 1.980. En el año 1.986 hay una caída hasta los cincuenta socios y posteriormente, coincidiendo con un cambio generacional se revitaliza y llega a los ciento cincuenta, con subidas y bajadas hasta nuestros días. Actualmente la peña Latacin tiene cientos de socios.

Peña Latacin de Binéfar 

Locales de la Peña a lo largo de los años 

El primer local del año 1.976 se encuentra en la Plaza La Litera, en el local donde había estado Correos. En 1.977, en el antiguo Bar El Peru de la Calle Tamarite. A lo largo de estos veinticinco años, son muchos los locales recorridos pero la marca de distinción de los iniciales, es la obligatoriedad de tener la zona de reservado.

También estuvieron varios años en las "carpas" del solar de Sorigué y actualmente dentro de Interpeñas en la Algodonera. 

Peña Latacin de Binéfar 

La carroza ganadora de 1978 y presencia en APEBIN (1979) y los socios.

En el primer concurso de carrozas que es del año 1.978, la carroza del Latacín, consigue el primer puesto, recibiendo un premio de siete mil pesetas.

En 1.979 su representación en APEBIN es muy nutrida y con cargos de gran representación: Manolo Subías de Presidente, José Luis Arasánz de Secretario y Flor Ardanuy, María Pilar Campo, Enrique López, Jesús Clemente, Rosa Vidal y Faustino Rami de vocales.

Peña Latacin de Binéfar 

Una de sus mas arraigadas costumbres, era la de intentar ganar socios representativos de otras peñas, especialmente del Tozal con los que tenían una gran rivalidad y en algunas ocasiones lo consiguen con Richard Pueyo, Mariano Raluy y Ricardo Carraz.

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Los toros. 

En el tema de los toros los primeros años la cuadrilla la componen: Faustino Rami torero, Santiago Casas y Enrique López «Bartolo», con el tiempo el torero pasa a ser Ricardo Carraz que había protagonizado una aventura de transfugismo cambiando del Abadejo al Tozal y del Tozal al Latacín. Igualmente destaca Máximo López, por sus recortes Navarros.

Siguiendo la tendencia del resto de las Peñas (incluida la Kraba), durante los años ochenta y cinco al ochenta y siete, sufre una importante crisis en el número de socios y en la junta directiva (en el año 1.986, el local permanece gran parte de las fiestas cerrado). Posteriormente una cuadrilla de socios jóvenes se hacen cargo de la dirección y consiguen revitalizar el espíritu de la Peña. Entre ellos encontramos a José Luis Cortés, José Mª Pardo, David y Ramón Pallares, José Angel Mur "Peru", Sergio Maza "Maderetas", Gonzalo Arroyos, Luis Bailo "Yanko", Ignacio Abizanda, etc. Hasta enlazar con las juntas actuales, sólo se produce un nuevo relevo con gente que trabajó codo a codo con los anteriores: Javier Murillo "Filo", Carlos Arilla, Germán Pallarés, Juan Carlos Arcas "Trevil", Juan Carlos Isábal "Franchón", César Castro, etc.

Peña Latacin de Binéfar 

 Peña Latacin de Binéfar

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar 

Peña Latacin de Binéfar

Peña Latacin de Binéfar

Latacin (@Latacin_Binefar) / X 

Si hemos de sintetizar la idea general que hemos recogido de los entrevistados sobre el Latacín, se resumiría bajo estos puntos: con distancia es a los que mas les ha gustado siempre «emporcarse», aunque con la diferencia de que mientras que en la Kraba se mantenía la ropa sucia, los latacineros iban a casa y se cambiaban y hay una tendencia clara al «ligoteo» en fiestas. Igualmente existe un paralelismo con la historia de la Kraba, en muchos momentos, a diferencia del Tozal que se ha movido en otros parámetros.

Peña Latacin on X: "Actos de tarde Fiestas de Binefar 2012: Jueves 13 Gran  torneo de guiñote y Sabado 15 Exhibicion Breakdance y Batukada! Que no te  lo cuenten!" / X 

 Actividad de la Peña Latacín: De los años 90 a la actualidad

Desde los años 90, la Peña Latacín ha mantenido una presencia constante y dinámica en las Fiestas Mayores de Binéfar, adaptándose a los tiempos y fortaleciendo su papel festivo y organizativo. Aquí parte de lo más relevante aunque es imposible completar toda la actividad realizada:

Peña LAtacin programa 2013

  • Década de los 90: La continuidad y el ritmo de actividad de la peña se mantiene, reforzando su imagen como una de las "tres grandes" de Binéfar.
  • Año 2022: En la recuperación post-pandemia, Latacín, Kraba, Tozal y los cahmizos reactivaron su protagonismo. En Recinto Ferial ofrecieron conciertos y sesiones DJ, junto a Interchamizos, con grupos como Anómalos Rock, DJ Maax, Maadrasso DJ, Paco Pil o Staycool DJ. 
  • Año 2023: Se instauró un nuevo modelo organizado mediante una asociación “Interpeñas”, integrada por Latacín, La Kraba e Interchamizos. Juntas gestionaron los conciertos del Recinto Ferial, eliminando las tradicionales carpas.
  • Año 2024: La ACR Interpeñas (que agrupa a las peñas y chamizos) fue la encargada de pregonar las fiestas por primera vez, celebrando la creación de una entidad con CIF propio. Representantes de Latacín, como Carla Chaverri, participaron activamente en este acto simbólico que destaca la unión peñista. Además, en el desfile de carrozas, Latacín compitió y quedó en 4.ª posición, con una carroza creativa que parodió los Juegos Olímpicos.
  • Año 2025 (planificación): Interpeñas, incluida Latacín, acordaron un programa musical único y gratuito para las fiestas, con grupos como Seguridad Social y Talco. Latacín participa activamente en esta gestión compartida del modelo festivo

Uno de los lemas del Latacin en estos últimos años: “Latacin, piensa en verde: ¡y que miren, Latacin donde esta la fiesta!!!¡

También: “Las piñas”…

Página web del Latacin.com (desaparecida) que fue una de las primeras en informar digitalmente en Binéfar.
Página web del Latacin.com (desaparecida) que fue una de las primeras en informar digitalmente en Binéfar. 

 

Peña Latacin de Binéfar

Peña Latacin de Binéfar

 Comparativa de peñas binefarenses

Peña Año Estado Identidad / Anagrama Notas
La Kraba 1976 Activa Histórica, referencia festiva Libro 25º aniversario (2001)
El Tozal 1976 Activa Chamizo de los Zorris, charanga Gran presencia en desfiles
Latacín 1976 Activa Una de las “tres grandes” Presencia estable en el ferial
Binéfar 77 1977 Activa Estilo elegante, música de calidad Mirada distinta a la fiesta
El Cetril 1977 Histórica El “botijo” como anagrama Oleada peñista 76-77
Cascabel 1976 Efímera Local en era Salillas Duró un solo año
La Gayata 1976 1976-1978 Fundadora, breve pero influyente Su disolución reforzó al Tozal
Chaplin 1984 Histórica Camiseta blanca, Charlot Iconografía cinematográfica
Barones 1991 Histórica Última en nacer (serie clásica) Animó fiestas 1991-1992
Rosigón 1976 Histórica Única fuera de APEBIN Identidad muy propia
Abadejo 1976 Histórica Nombre popular del bacalao Fusión de chamizos

Leyenda: Activa · Histórica · Efímera/Disuelta

LAtacin Binéfar
Latacin Binéfar. Fuente: www.somoslitera.com

Peña Latacin de Binéfar 

Compartir es vivir, también en redes sociales.

Serie peñas de Binéfar:

- La Gayata

- El Abadejo 

- Cascabel 

- Chaplin 

- Barones 

- Rosigon 

- Binéfar 77 

- El Tozal 

- Latacin 

Fuentes: 

domingo, 24 de agosto de 2025

Peña El Tozal de Binéfar: de chamizo a legado festivo

1976: el origen en La Granja

La historia de la Peña El Tozal comienza en 1976. La semilla se planta en el Chamizo de los Zorris, un grupo de nueve amigos inseparables: Antonio Morillo “Rochet”, Antonio Quintilla, Miguel Benac, Manuel Lana, José Mª Lobera, José Manuel Moliner, Joaquín Mansilla, Jesús Campo y Manuel Murillo “Frasquito”.

Las largas charlas nocturnas en la terraza del Bar La Granja (Avda. de Aragón con Calle Huesca) se convirtieron en el laboratorio de ideas. Allí, en contacto con otros grupos como el chamizo de Los Butacones, encabezado por Ramón Jove, surge la inquietud: ¿y si en vez de un chamizo hacemos una peña oficial?

Con edades en torno a los 21–22 años (todos recién venidos de la mili), deciden dar el paso. Encuentran un almacén en la esquina de la Calle Antonio Sistac con la Avda. de Aragón (antigua tienda de Uralita de Gibanel) y lo transforman en sede festiva: pacas vestidas con telas, barra improvisada, un reservado “para otras cuestiones” y mucho ingenio.

Por su ubicación en lo alto del pueblo, adoptan el nombre de El Tozal. Diseñan un escudo en el que un sol radiante guiña el ojo derecho entre dos tozales y eligen el marrón como color de camiseta.

 

Ese primer año, con 109 socios (la mayoría mayores de 21 años, salvo dos “zagaletas” de 15), funcionaron como un chamizo: vino en porrón, tinaja de poncho, cacahuetes, olivas y bacalao comprados a José López “el Olivero” en la Plaza de los Mártires. Se centraban en el desfile, los toros y el baile. Al frente, Antonio “el Rochet”, presidente hasta 1979 y verdadero impulsor de la futura APEBIN (Asociación de Peñas Binefarenses). Entre 1976 y 1980, además, ejerció de “torero oficial” de la peña.

Precios peña Tozal 1977
Precios peña Tozal 1977




















Desfile Tozal 1980
Desfile Tozal 1980

 

Antonio “el Rochet”
Antonio “el Rochet"

1980s: auge y la charanga Los Tozaleros

Durante los años 80 la peña alcanza un esplendor con más de 200 socios, en locales de la Calle Aragón y Calle Barcelona. Sus dos rasgos distintivos se consolidan:

  1. Las cenas: en 1983 ya aparecen en el programa oficial como cena diaria. No eran meriendas rápidas: menús cuidados, incluso mariscadas, acompañadas de resopones y vermuts. Una seña de identidad frente a otras peñas de APEBIN.

    Peña El Tozal después de la cena
    Peña El Tozal después de la cena
  2. La charanga Pepe Palomeque y sus Tozaleros: inspirada en la fanfarre de Polito y sus Anastasios, nace en los primeros 80. Sus fundadores fueron José Palomeque, Antonio Belmunt, Antonio Murillo, José Mª Aventín, Ramón Alzuria, Javier Paul, Roberto Sanmartín, J.A. Fernández y Puyol.
    La charanga acompañaba carrozas, desfiles, toros, pasacalles y fiestas en el local. Incluso actuaba fuera de Binéfar en romerías y verbenas. En 1981 recibieron de la Comisión de Cultura un premio de 50.000 pesetas por su contribución musical.

    charanga Pepe Palomeque y sus Tozaleros
    Pepe Palomeque y sus tozaleros

     

    charanga Pepe Palomeque y sus Tozaleros
    Pepe Palomeque y sus tozaleros. Una foto entrañable 

En 1986 sorprendieron en el desfile con una bandera gigante manejada por los socios durante todo el recorrido. Y en 1988, con un Seat 600 de colores y la representación de Pablo Crespell “Paguet” como Leonard Cohen

 

El 600 del Tozal
El 600 del Tozal

Años más tarde, Paguet dejaría la peña al cumplir los 60, tras una trayectoria ejemplar. También un tractor amarillo en el que trasladan un barril de cerveza para invitar a peñistas y amigos.

Carroza Tozal 1994
Carroza Tozal 1994
Animación en desfile de la Peña El Tozal
Animación en desfile de la Peña El Tozal
Saluda y prgrama peña tozal Fiestas Mayores de Binéfar 1983
Saluda y prgrama peña tozal Fiestas Mayores de Binéfar 1983

 

1990s: crisis, renacimiento y olfato musical

La segunda mitad de los 80 trajo problemas: el envejecimiento de socios, la falta de relevo joven y la crisis de APEBIN (1986–1987) afectaron a la peña. Ellos mismos admitían en sus programas que “El Tozal agoniza lentamente”.

Tozal en los toros 

Pero en 1990 entra un grupo de 20–30 jóvenes, entre ellos Elena y Miguel Salamero, Fernando Nieto, José Manuel Sapiña, Carlos Bailac, Fernando Ibarz y Víctor Santolaria. Su incorporación revitaliza la peña.

 

Libramiento charanga Tozal
Libramiento charanga Tozal. De septiembre de 1981, este documento muestra el libramiento de 50000 pesetas ( 300 €) concedido a la Peña el Tozal en relación al premio otorgado por la Comisión de Cultura por la formación de una charanga para las fiestas patronales de esta villa.
 

En 1993 apuestan por un programa nocturno diferente:

  • Titiriteros de Binéfar tras el desfile (se repetirían tres años).

  • Bafurosos (emuladores de Los Salvajes) y Agárrate que viene curva (punk).

  • Los Inquietos (música irlandesa).

  • La Birolla (folk).

    Concurso Rock Tozal
    Concurso Rock tozal 1993

     

A partir de entonces, demuestran un olfato musical fino. Por El Tozal pasan bandas que después alcanzan entre otros.

Tv Tozal en desfile carrozas
Tv Tozal en desfile carrozas

En 1996 sorprenden en el desfile con la carroza de la “Vaca Loca”, que pese a su impacto visual solo obtuvo un segundo puesto.

En 1998, ante la falta de local propio, comparten espacio con la Peña El Latacín en las naves de la Algodonera, manteniendo su espíritu de actuaciones alternativas.

Desfile de El Tozal
Desfile de El Tozal

 2000s y 2010s: resistencia y adaptación

La peña se centra en su sello gastronómico (cenas diarias con nivel) y mantiene su identidad con carrozas y actividades propias. En 2010 pasan definitivamente al recinto ferial, compartiendo carpa con Latacín pero siempre defendiendo su espacio para cenar “a la tozalera”.

En 2016, además de su oferta tradicional, recuperan actividades infantiles por la tarde, abriéndose a un público más amplio.

Equipo Tozal en campeonato interpeñas
Equipo Tozal en campeonato interpeñas

Homenaje y memoria

En 2024, con motivo del homenaje del Ayuntamiento a las peñas, El Tozal participa con una carroza que recrea un bingo y sus cenas, logrando un tercer puesto en el concurso. En el pregón, Irene Cortés sube al balcón como representante del Tozal, símbolo de continuidad.

Hoy, El Tozal sigue viva: entre sus socios conviven veteranos que vivieron la época del chamizo y nuevas generaciones que mantienen el espíritu de 1976.

Identidad de El Tozal

  • Orígenes claros: de chamizo a peña organizada.

  • Nombres propios: Rochet, Fernando Alzuria, Paguet, Salamero, Sapiña… personas que marcan épocas.

  • Charanga propia: Pepe Palomeque y sus Tozaleros, premiada y recordada.

  • Cenas como seña: desde 1983 hasta hoy, el ritual que nunca falla.

  • Carrozas memorables: de la bandera gigante del 86 a la vaca loca del 96.

  • Música emergente: desde Titiriteros hasta Sex Museum y Killer Barbies.

  • Adaptación: superar crisis, sumar generaciones y reinventarse.

    Portada programa Tozal 1992
    Portada programa Tozal 1994
    Portada programa Tozal 1994

     

A modo de conclusión....

La Peña El Tozal es mucho más que un grupo festivo: es un espejo de la evolución social y cultural de Binéfar desde 1976. Desde la terraza del Bar La Granja hasta las carpas del recinto ferial, ha mantenido su esencia: organización, música, cenas y una capacidad inquebrantable para reinventarse.

Un legado en el que nombres propios, años concretos y recuerdos colectivos forman la memoria viva de un pueblo que no entiende las fiestas sin sus peñas, y sin duda, sin el inconfundible sello del Tozal.

Peña El Tozal
Peña El Tozal

 

Ampliación

En redes sociales se genera esta conversación:


Juan Carlos Serrat

Podría estar equivocado y que los tozaleros fundadores me corrijan, pero me suena que un año tuvieron además de la camiseta marrón otra de otro color. (Camiseta de día y camiseta de noche?)


Binefar. Blog Histórico 

Juan Carlos Serrat que bueno ii

A ver si alguno lo puede comentar.


María Bailac Lallana

Juan Carlos Serrat mis padres fueron de los primeros tozaleros, estás en lo cierto, había una camiseta verde y otra azul, y más tarde llegó el polo granate con el cuello beige. La insignia del tozal era pintada en las camisetas. 


Binefar. Blog Histórico • 

• Colaborador destacado

María Bailac Lallana qué bueno muchas gracias lo añadiremos a la entrada. Saludos




Tabla comparativa de Peñas de Binéfar hasta el momento 

Peña Fundación / Duración Origen / Perfil Actividades destacadas Nota distintiva
El Tozal 1976 – presente Chamizo Los Zorris (jóvenes ~21-22 años) Cenas diarias (desde 1983), charanga “Pepe Palomeque y sus Tozaleros”, carrozas, grupos emergentes Escudo con sol y tozales; ejemplo de reinvención y permanencia
La Gayata 1976–1978 Chamizo calle Barcelona (jóvenes 18-20 años) Participación en carrozas (tercer puesto 1978) Camiseta azul marino, logo bastón, desapareció por enfoque no fiestero
Cascabel 1976 (1 año) Matrimonios mayores (“Casaus”) Vino, poncho, frutos secos, disfraces Pañuelo verde con cascabel; peña breve y curiosa
El Abadejo 1976–1977 Chamizo; mezcla de generaciones Desfile, rosco tradicional Logo raspa de pescado; terminó tras mili del presidente
El Cetril 1977–1978 Club Montaski (juventud de montaña) Tocadiscos y vino; sin estructura festiva Botijo como logo; ejemplo de peña sin organización duradera
Los Barones 1991 (4 años aprox.) Chamizo “Los Barones” (amigos) Animación, desfiles, cenas Camiseta blanca con rojo y escudo tipo Barón Rojo
El Rosigón 1976–1988 Apadrinada por Comisión; independiente de APEBIN Cenas, resopones, baile nocturno, gymkhana, baile público Rana con jamón como emblema; peña de fiesta y banquete
Binéfar 77 1977–presente Matrimonios jóvenes y mediana edad Baile, cultura, carrozas, conciertos, deporte Amplia sede social, programación cultural transvernal
Carttel peña Tozal 2007
Carttel peña Tozal 2007
Programa tozal 2009
Programa Tozal 2009

  

Compartir es vivir, también en redes sociales.

Serie peñas de Binéfar:

- La Gayata

- El Abadejo 

- Cascabel 

- Chaplin 

- Barones 

- Rosigon 

- Binéfar 77 

- El Tozal 

Fuentes: 

 

Entradas populares