domingo, 29 de junio de 2025

La Gayata (1976‑1978). Peña de Binéfar

Las peñas de Binéfar: La Gayata (1976‑1978) 

Cuando en 1976 el Ayuntamiento de Binéfar decidió dar voz y color a la juventud, no sabía que estaba sembrando las semillas de una revolución cultural. Esa primavera surgieron siete peñas: La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77, Cetril, Cascabel. Cada una con identidad propia, forjadas a partir de antiguos chamizos.

Peña La Gayata de Binéfar

Desfile con pancarta "Cantando y bailando, con esta Gayata. Bebiendo y j...ndo y dando la lata"

Nace La Gayata (1976)

La Gayata se gestó en un chamizo de la Calle Barcelona ese mismo año. Su nombre, «gayata», refleja el aragonés de “bastón”. Ese año su logo representaba un bastón cuyo mango formaba la L, subrayando el nombre en negro; al año siguiente, el diseño evolucionó a colores más elaborados. Su camiseta era azul marino con cuello y bocamangas blancas —un contraste clásico que destacaba entre las peñas.

Bajo la batuta de Carlos Camañes y su círculo de una decena de jóvenes de entre 18 y 20 años, la peña arrancó con 110 socios en 1976. El número subió a 176 en 1977, lo que demuestra el tirón social del proyecto. A la junta se sumaron nombres clave: José Guillermo Español, Emilio Mora, Cecilio López, Fernando Castarlenas, José Domingo Zamorano –que sería su último presidente–, Manuel Solano, Ramón Pau, entre otros.

El local de la peña, con zona al aire libre y fondo cubierto, servía a diario de punto de reunión, y también como escenario de sus actividades. En la faceta taurina, destacaron Feliciano Luño y Félix Ramos en 1976; al año siguiente, Paco Vidal, “El Chalán”, tomó el relevo.

Peña La Gayata de Binéfar

 

Peña La Gayata en los toros.

Trayectoria y motivos de desaparición (1978)

Desde su unión a la APEBIN —la Asociación de Peñas Binefarenses fundada en 1976 y activa hasta 1988—, La Gayata participó con entusiasmo en concursos, como el de carrozas de 1978, donde logró un resonante tercer puesto. Sin embargo, la insatisfacción aumentó cuando la directiva apostó por financiar actividades deportivas con parte de las cuotas, algo que muchos socios vieron como un desvío: ellos querían únicamente “fiestas” 🎉, no maratones ni partidos. El desencuentro creció y, tras las fiestas de 1978, durante la presidencia de José Domingo Zamorano, se decidió cerrar el chiringuito. La mayoría de peñistas jóvenes migraron al Tozal, la peña por edad y afinidad, o se disolvieron hacia ningún grupo.

 

Peña La Gayata de Binéfar

Equipo La Gayata e el campeonato interpeñas.

El entorno de las peñas (1976‑1980)

Peña Año fundación Estado en 1980
La Kraba 1976 Activa, celebrando 25 años en 2001
El Tozal 1976 Perdura y absorbe afiliados
Latacín 1976 Activa en el ferial
Binéfar 77 1976 Activa, organiza guiñote y verbenas
Cetril, Cascabel, Chaplin, Barones 1976‑1978 Presentes en registros hasta 1980

La Kraba, con sus 25 años reflejados en el libro, fue la más constante. El Tozal absorbió peñistas tras la disolución de La Gayata y ganó peso. Latacín y Binéfar 77 mantenían presencia activa con eventos y programación propia.

Impacto sociocultural

El fenómeno peñista en Binéfar marcó el paso de una fiesta local tradicional a una fiesta juvenil, colectiva y participativa. APEBIN canalizó durante doce años buena parte de la programación cultural, deportiva y festiva, cohesionado a las peñas.

Las peñas no solo eran para septiembre (fiestas en honor al Santo Cristo de los Milagros), también organizaban Pascua, San Isidro o San Cristóbal.

Peña La Gayata de Binéfar

 

Desfile con carroza de barra americana.

Citas del libro "25 años de la Peña La Kraba"

“Su nombre viene determinado por una palabra aragonesa: ‘gayata’… en color negro.”
“En 1976 consiguen 110 socios, pero el año que más es 1977 con 176.”
“Sus representantes en 1976 son Feliciano Luño y Félix Ramos… Paco Vidal ‘El Chalán’ toma la alternativa.”
“Los socios de base no muestran demasiado interés… no entienden que una parte importante de su cuota se adjudique a actos deportivos.”
“Tras las fiestas de 1978… La Gayata desaparece. …la mayor parte de los que deciden seguir… van al Tozal…”Mirada de futuro

La experiencia de La Gayata nos enseña que las peñas son el germen de la cultura ciudadana: generaron unión, creatividad y empoderamiento. Aunque algunas, como La Gayata, tuvieron una llama breve, otras encendieron brasas que aún arden en recintos feriales, locales callejeros y el corazón de la fiesta binefarense.

Peña La Gayata de Binéfar
Escudo peña La Gayata de Binéfar
 
Hoy, en pleno siglo XXI, este modelo de peña sigue vivo: basta pasear por las fiestas mayores de septiembre para escuchar nombres como Kraba, Tozal, Latacín, Interchamizos… y reconocer en ellos el eco de su antecesora, La Gayata.

La Gayata no ganó la batalla del tiempo, pero sí la batalla de la pasión. Fue chispa que encendió un fuego colectivo en Binéfar; y aunque su camino acabó en 1978, su influencia sigue encendida.

Compartir es vivir.

Fuentes: 

domingo, 22 de junio de 2025

Casa Barber en Plaza La Litera de Binéfar

La Plaza La Litera, ubicada en pleno casco histórico de Binéfar, se formó como segunda plaza fuera del antiguo recinto amurallado. A lo largo de los siglos ha vivido transformaciones: su nombre incluso cambió tras la Guerra Civil (Plaza de los Mártires) antes de recuperar su topónimo tradicional .

Se alza rodeada de casas solariegas –como las de las familias Ruata, Corzán y, por supuesto, Barber– que fueron protagonistas del esplendor local. Muchas aún conservan escudos nobiliarios y estructuras originales, testigo de una época feudal y altomedieval.

En 2021 el Ayuntamiento adjudicó a la empresa Arnó Infraestructuras el proyecto integral de regeneración urbana ideado por Albert Pascal: se transformó la plaza en un espacio de estancia, con pavimento permeable, zonas arboladas de especies caducas para favorecer la sombra en verano y luz en invierno, bancos, y una pequeña colina central con árbol destacado, alejándola del uso meramente de paso. La reforma costó más de 213.000 €.

Aquí, cada año, se preparaba una alfombra floral para el Corpus Christi, realizada artesanalmente por comulgantes y vecinos, alcanzando unos 140 m² y dedicada en 2025 al Sacramento de la Confirmación. 

La Casa Barber: nobleza y leyenda

En el número 10 de la plaza, la Casa Barber destaca por su talla histórica y arquitectónica. De planta solariega, su linaje se remonta a Jayme Joan Barber (1495) como cabeza de un hogar en Binéfar.

Escudo y hospedaje real

El imponente escudo cuartelado aún se puede ver en la fachada lateral: representa la casa, el yelmo atravesado, un perro y ballesta con perdices ifc.dpz.es. La tradición local asegura que Felipe II pernoctó allí en 1585 durante su paso por Binéfar cuando celebraba Cortes. A comienzos del siglo XX aún exhibía utensilios supuestamente vinculados al monarca.

Las otras casas: Ruata, Coll y el corazón del antiguo Binéfar

Frente a Barber, sobresalen la Casa Ruata (excelentemente conservada, con escudo), y la Casa Coll, de la que oriunda fue el célebre filólogo Benito Coll (1860‑1916), que dio nombre a obras sobre dialectología regional. Son parte del relato visual que entreteje una plaza con vocación cultural e histórica.

Casa Barber La Litera Binéfar


domingo, 15 de junio de 2025

Pongamos que hablo...de Binéfar

🎤 Joaquín Sabina: de la antigua Algodonera de Binéfar al adiós en Zaragoza

“Pongamos que hablo de Binéfar…” Podría haber dicho Sabina en su concierto de despedida esta semana en Zaragoza. Y no hubiera sido ninguna exageración. Porque Joaquín Sabina no es solo una figura icónica de la música española: también forma parte de la historia cultural de nuestro pueblo. En las Fiestas Mayores de 1987, el flaco de Úbeda pisó suelo binefarense, guitarra en mano y con su banda “Viceversa”, cuando todavía era un juglar con voz rota y versos afilados como cuchillas.

🎶 Aquella noche de septiembre en la Algodonera

Según recoge La Voz de Binéfar en su edición de fiestas de 1987, Sabina actuó el 12 de septiembre a las 24:00 horas en la antigua Algodonera, junto a la Orquesta Trama. Fue una noche inolvidable para muchos vecinos, que lo vieron entre humos de feria, pantalones de pana y primeras resacas democráticas. Compartía cartel con Loquillo, Huapacha Combo, Pegasus, Janio Martí… pero fue Sabina quien dejó huella.

“A Sabina se le recordarán sus pasadas actuaciones en Binéfar, con ‘enlazones totales’”, decía la crónica con ese estilo irónico que tanto nos gusta por aquí.

Más info en esta entrada sobre las fiestas de los 80.

👋 2025: El adiós en Zaragoza

Treinta y ocho años después, Sabina vuelve a cerrar el círculo. Este viernes 13 y sábado 14 de junio, el cantautor ha ofrecido en Zaragoza sus dos últimos conciertos en Aragón dentro de la gira “Contra todo pronóstico”, rebautizada por él mismo como “Hasta siempre y gracias”. Un homenaje a medio siglo de poesía cantada, amores canallas y política de bar de madrugada a la que asistieron no pocos binefarenses.

  • Pabellón Príncipe Felipe lleno hasta la bandera.
  • Setlist: “Peces de ciudad”, “19 días y 500 noches”, “Y sin embargo”… no faltó ningún clásico.
  • Cita destacada: “Aragón ha sido siempre tierra de libertad, y yo vine aquí muchas veces... incluso cuando no sabían quién era yo”.

Y sí, algunos sí sabíamos quién era. Porque lo vimos en Binéfar, antes que en la tele.

📻 Sabina y Binéfar: una relación sin contratos, pero con historia

Más allá del concierto del 87, Sabina ha estado ligado simbólicamente a nuestro pueblo:

  • Muchos binefarenses han viajado a verlo a Huesca, Lérida o Zaragoza en los años 90 y 2000.
  • Su estilo de “cronista de calle” conectó con la generación que vivió la reconversión industrial.
  • Algunas de sus canciones se convirtieron en himnos personales, cuando la música era en casete y la vida era menos digital.

¿Quieres saber cómo era la escena musical en Binéfar en los 80? Haz clic aquí para ver un resumen histórico.

🧾 Cierre de gira, apertura de memoria

SAbina en Binéfar

Sabina se despide, pero su paso por Binéfar queda grabado en la memoria colectiva. Como lo estuvo el paso de Joan Manuel Serrat en los años 70 o de Loquillo en aquel mismo 1987. Su música seguirá en vinilos olvidados, playlists modernas y en más de una peña local.

📸 Bonus: ¿Estuviste en aquel concierto?

Si tú (o tus padres) vivieron ese 12 de septiembre de 1987, cuéntalo. Puedes dejar tu testimonio en la sección de comentarios de esta entrada del blog 

¡Queremos reunir las historias del Sabina binefarense antes de que el polvo del tiempo las tape!

🎤 Y como diría él…

“Lo nuestro duró lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks… pero en Binéfar, duró toda la noche”.
SAbina en Binéfar

EL CARTEL MUSICAL EN LAS FIESTAS MAYORES DE BINÉFAR 87
Un poco de todo con “el beneplácito de las autoridades y si el tiempo así lo permite”

Durante las Fiestas Mayores de septiembre tendremos como invitados de honor, en primer lugar, a LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS el viernes día 11, rock & roll con tupé, cazadora de cuero y bien traje de etiqueta de los años 50 ó 60. La siguiente actuación, JOAQUÍN SABINA, al cual daremos cena de gala el día 11 y también nosotros con VICEVERSA, el sábado día 12. El éxito de ambas actuaciones se prevé si se recuerdan las pasadas actuaciones en Binéfar, con “llenazos totales”.

El domingo, volviendo a lo clásico y de toda la vida, con HUAPACHA-COMBO podremos bailar al compás alegre y festivo de su variado repertorio. Entrando en la nueva semana, la música de jazz de PEGASUS nos dará un lunes relajado y buen cierre. Y las clausuras, con las orquestas PLATINO y JANIO MARTÍ y sus chicas harán felices a las peñas laborales de siempre.

En resumen, pocas novedades musicales en la programación de las Fiestas de Binéfar, pero no decepcionantes y sí, a que un poco de todo quizá satisfaga los gustos menos exigentes de la mayoría; y no nos podemos curar en salud diciendo: “sobre gustos no hay nada escrito”. FELICES FIESTAS.

El perfil de Joaquín Sabina es ecléctico: andaluz de Ubeda por nacimiento, madrileño por convicción y residencia, y, sobre todo, artista universal por vocación. Nos dice la hoja de una de sus casas discográficas que ya, desde los 14 años, escribía y componía en sus ratos de poeta de provincias. En el 75 edita con su primera guitarra un disco que se titula INVENTARIO. Filología Románica en la Universidad de Granada en el 67. Decide abandonar el estudio y escribir y se enrola en un barco de mercancías con destino a Juan Panadero. España ardía por los cuatro costados y en el 76 decide exiliarse en Londres, donde viviría con su compañera. En el 76. Amante de las letras y el teatro, retorna. Actuaciones con Juan Panadero con exilio, y consigue ganarse la vida en Londres; trabaja de camarero, actúa en restaurantes y clubes. Cohabita con poetas por doquier. Además, edita en el 75 "Memoria del exilio". En el 77 colabora en prensa local, sobreviviendo con colaboraciones del periódico cotidiando. Ha sido fichado por una discográfica de éxito al que le une un sentimiento que le exige trá-

mites burocráticos: su boda con Lucía.
Decide reaparecer por Madrid en busca de ese aura romántica de los escenarios y en el 82 edita en CBS. Lanza un álbum en vivo que lleva por título LA MANDRÁGORA, que se venderá en el mercado del segundo semestre. El segundo disco de Sabina en solitario se titula MALAS COMPAÑÍAS. Con este disco sus esfuerzos en consolidar una banda eléctrica con un toque irónico se verán compensados. Sabina continúa con su campo del canto coral y bautiza con el nombre de VICEVERSA.
Apariciones en blanco y negro en la pequeña pantalla: “Si yo fuera presidente”, “Con las manos en la masa”, “La Tarde presenta a Sabina” y otras. En el 85 edita JUEZ Y PARTE, con sello nuevo en la firma Ariola, presentado en las

fiestas de San Isidro y las apariciones televisivas en “La edad de oro” reconfirman ¡Viva la transgresión! como una bandera del movimiento de Sabina. Trabaja intensamente con la banda VICEVERSA hasta que graba su tercer álbum en solitario, HOTEL DULCE HOTEL, que será uno de los discos más vendidos del año 87. Joaquín Sabina ha sido espía del Estado Insular, espía de sí mismo y espía de esa España que camina como una gran canción.
Eduardo Aute, Javier Gurruchaga, Javier Krahe y Jaume Sisa). Una biografía de Sabina puede resumirse en sus actuaciones: 85 JUEZ Y PARTE, 86 LA MANDRÁGORA y 87 HOTEL DULCE HOTEL. Joaquín Sabina es espía del Estado Insular, espía de sí mismo y espía de esa España que camina como una gran canción que nadie ha escrito. Lo veremos en Binéfar, en el escenario de la antigua algodonera, cantando y compartiendo con los protagonistas-stars de las Fiestas Mayores.

 Fuentes: La Voz de Binéfar, octubre 1987

domingo, 8 de junio de 2025

Septiembre 1918: Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña

En el número 23 del periódico La Razón de 23 de septiembre de 1918 se recoge la crónica de la Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña que organizó el Comité de Aragoneses celebrada el domingo anterior en el Ayuntamiento de Binéfar.

Periodistas de El País, La Razón y otros periódicos de tirada nacional dan la importancia que se mereció la Asamblea. 

Recogemos íntegro el texto para su mejor lectura.

A BINÉFAR 

A las dos y minutos de la tarde sallamos con dirección a Binéfar todos los que iban a tomar parte activa en la Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña y los que marchamos a tomar notas de la Asamblea. 'Durante el viaje, por demás caluroso, nos congratulábamos interiormente por el magnífico resultado que a no dudar había de .dar la Asamblea sin que después nos viéramos defraudados porque bien DOS convencimos palpablemente del espíritu. de solidaridad que había entre los regantes catalanes y aragoneses que en Binéfar el jueves pasado se estrecharon en fraternal abrazo.

EN BINÉFAR

Llegamos a las tres y media de la tarde y desde luego nos causó grata impresión la entrada de un pueblo
que ya por sus detalles exteriores está pletórico de vida. Fuimos llegando a la casa Ayuntamiento que ya estaba lleno por completo por los representantes de todos los sindicatos adheridos.
Nos acomodamos en una mesa que se destinó para la prensa de Lérida que estaba casi toda representada por los señores Pontauals por «El País», Punti por «El Diario de Lérida y Puch por «El Ideal»; nuestro amigo Pellico por " El Heraldo Nacional" de Barcelona y nuestro redactor jefe por LA RAZÓN.

Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cat&luna

LA ASAMBLEA

Tomados asiento en la mesa presidencial don Francisco Maciá, don Francisco Bañeres y el señor Naval, el señor Bañeres procedió a nombrar a todos los representantes que acudían a la Asamblea y que son los siguientes y algunos otros que involuntariamente omitimos.
Comunidad de regantes de Torá; idem de Serós, sindicato de Esplús; comunidad de regantes de Marsacolell, idem de Las Carosas y Albelda; propietario toma Soses; don Ramón Fortuny; comunidad de regantes de Sosas; representante del sindicato de riegos de Villanueva de Alpicat que lo era el señor Neve; sindicato riegos de San Esteban de Litera; idem de Alcarraz; representante sindicato de Almacellas; comunidad de regantes de Almenar. idem del sindicato de riegos de Altorricón; sindicatos de riegos de Binéfar, Tamarite, Nuestra Señora de la Alegría de Monzón y sindicato de Estrada; toma particular de Torre de Puig; toma particular de don Mariano Gomar; toma de Alguaire; toma particular de Balmaña; Sindicato riegos del Canal de Urgel para asuntos generales; don Florencio Coll como particular; Consejo provincial de Lérida y propietario de toma don R. Argullo de Cervera.

Además se excusaron por enfermedad o por obligaciones perentorias el señor Marqués de Soto-Hermoso, don Carlos Fortuny que añadía se sumaba a los acuerdos y el señor Irigoyen.
Después de haber dado cuenta de todos los adheridos y asistentes el señor Bañeres pasó a explicar el objeto de la Asamblea que era el de tratar sobre la retención de aguas del Canal. Recuerdo—dice-los esfuerzos realizados para la construcción del Canal que ahora ya construído no se demuestra el celo necesario.
Añadió que el principal motivo de la Asamblea era el de la falta de agua en el Canal y que no es posible consentir que se construyan otros canales sin tener agua el de Aragón y Cataluña, y por encima de todo -dice - es preciso que a toda costa no se distraiga el agua. (Aplausos).
Habla de la abnegación del diputado Maciá que siempre se muestra decidido a ayudarles y que pone todos sus esfuerzos para la pronta construcción del Pantanc de Barasona puesto que ya está hecho el proyecto y falta su aprobación. 

Pasa a ocuparse de la toma de agua que del Canal hace la Compañía catalana del Gas, de lo que la Compañía afirma que no va en contra del Canal ya que el agua la vuelven después a dicho Canal. De todos modos -añade—no podemos consentir que se destinen ni distraigan del rio Esera que pertenecen al Canal de Aragón y Cataluña (entra en el salón el ex-ministro señor Alvarado, que ocupa un lugar en la presidencia).
Continúa el orador pasando a tratar la cuestión de los saneamientos que es importantísima por el paludismo que solo puede evitarse con la construcción de desagües. Respecto a las tarifas dice que hablará el Sr. Naval que representa a Tamarite y concluye diciendo que respecto. las comunicaciones es necesario se unan todos para su consecución.

A continuación se levanta el Sr. Maciá que excusa al señor Marqués. de Soto-Hermoso por lo que él preside.. Trata de los mismos puntos que el Sr. Bañeres diciendo que sobre el. pantano Barasona no habrá discrepancias y que hoy esta á la aprobación del Ministro de Fomento el
proyecto., ~a c~ ~~tión del saneamiento dice que el Comité ejecutivo pidió al canal que el Estado se encargará del saneamiento explicando él las tres soluciones que se presentan. Respecto a las tarifas que la Asamblea acuerde lo que crea conveniente.
De las comunicaciones dice que Interesó carreteras y caminos vecinales interesando esto al país que debe ayudar al Estado.

Después el Sr. Maciá -bajo su responsabilidad personal at~ca duramente la gestión del Comisario de Abastecimientos hoy Ministro cuya manera de gobernar ha sido la de favorecer a los menos y perjudicar a los más, cuando ta m~slón del gobernante y dice precisamente lo contrarío.
. Sigue el orador en párrafos enérgicos censurando la actuación de los ministros catalanes. 

Termina diciendo que la guerra con su luz trágica nos ha enseñado muchas miserias y aconseja la unión de todos para demostrar que así no queremos ser gobernados.
Concede la residencia la palabra al Sr. Naval que habla para pedir equidad en las tarifas y extendiéndose en consideraciones afirma que con el agua que se les da pueden cultivar cereales pero que esto resulta ruinoso y que por lo tauto era lo que no debia cultivarse.
Vuelve a hacer uso de la palabra el Sr. Maciá para decir que respecto á la tarifa se impone la reforma del Reglamento á fin de año pues todos estamos convenci-dos—añade -de que el agua la tenemos muy barata y por lo tanto es preferible tener más agua aunque tengamos que pagarla más. Después de algunas observaciones por parte de algunos Delegados entre ellos los de Binéfar y Almacellas se toma acuerdo sobre este punto en el sentido de que se les proporcione de 2.000 á 5.000 litros de agua á l peseta en vez de a dos reales como antes les costaban.
Se levanta á hablar el ex ministro St. Alvarado que dice que sobre la Zona de regantes deben pesar las obras del pantano de Barasona y cree que estarán dispuestos todos a ese sacrificio pero esperar antes a que este hecho el Canal.

Pedir por tanto que se apruebe rápidamente el proyecto del pantano. Por unanimidad queda aprobado este acuerdo.
El Sr. Maciá dice que la Compañía catalana de Gas toma aguas perjudicando a la Zona regante y que la Ca-mara Agrícola telegrafió al Ministro de Fomento sin que éste se haya dignado contestar pero quiera ó no-añade -contestará en el Parlamento.
El Sr. Alvarado excusa la no asistencia del Sr. Almuzara. Para la cuestión de saneamientos interviene el señor Coll diciendo que esas obras se acometan por el Estado.
El Sr. Macia le contesta diciendo que es imposible eso que los desagües generales sí, pero los de 2.° orden y los otros que afectan a su Sindicato no es posible.
Sobre la cuestión del trigo dice el Sr. Bañeres que la Cámara Agrícola de Lérida convocará una Asamblea donde encajará eso. Por su iniciativa se acuerda mandar un voto de gracias al Director del Canal, que siempre se mostró propicio a atender los deseos de los regantes.
Termina la Asamblea acordando que la próxima se celebre en Lérida. 

EL REGRESO
Aún tuvimos tiempo d~ visitar Binéfar que cos hosped:1nas hora.s y á las siete de la tarde regresamos á
~érlda convenCidos-de :q ue habia de dar resultados práct~cos esta Asamblea serla y sere~a donde no se hizo polítICa,.donde ';10 se peroró inútilmente pero 'donde s e hizopatria trabajando por la prosperidad de España. . .
LOBER 

 

domingo, 1 de junio de 2025

Estación Geoespacial permanente de Binéfar (BINE)

En la capital de la comarca de La Litera, la estación GNSS de Binéfar (código BINE) presta precisión geoespacial en Aragón. Integrada en la Red de Geodesia Activa de Aragón (ARAGEA), esta estación proporciona servicios de posicionamiento satelital de alta precisión, fundamentales para diversas aplicaciones.

Se instaló el 10/08/2010 sobre una cornisa del número 34 de la Calle Mariano de Pano, antiguo centro de salud primaria.

estación GNSS de Binéfar (código BINE)

 

geoespacial binefar


¿Qué es ARAGEA y cuál es su propósito?

ARAGEA es una red compuesta por 22 estaciones GNSS distribuidas estratégicamente en Aragón. Su objetivo principal es ofrecer servicios de posicionamiento de alta precisión mediante receptores GNSS, utilizando el datum ETRS89. Esta red proporciona correcciones de código y fase para los sistemas de navegación GPS, GLONASS, Galileo y Beidou, tanto en tiempo real (RTK) como en postproceso a través de ficheros RINEX.

Equipamiento de la estación BINÉFAR (BINE)

La estación de Binéfar está equipada con tecnología de vanguardia para garantizar la máxima precisión y fiabilidad:

  • Receptor: Leica GR50, un servidor de referencia GNSS que soporta múltiples constelaciones y frecuencias, ofreciendo datos precisos y fiables para diversas aplicaciones.

  • Antena: Leica AR20, una antena choke ring de diseño innovador que proporciona un rendimiento superior en el seguimiento de señales GNSS, con excelente supresión de multipath y estabilidad del centro de fase.

  • Altura de la antena: 0 metros.

  • Frecuencias: L1, L2 y L2C

    geoespacial binefar

    geoespacial binefar



Aplicaciones y beneficios

La estación BIN proporciona datos esenciales para una amplia gama de aplicaciones:

  • Agricultura de precisión: Optimización de labores agrícolas mediante el uso de datos GNSS para mejorar la eficiencia y reducir costos.

  • Topografía y cartografía: Generación de mapas y modelos topográficos precisos para proyectos de ingeniería y planificación territorial.

  • Monitoreo de infraestructuras: Seguimiento de estructuras como puentes y presas para detectar movimientos o deformaciones.

  • Estudios geodinámicos: Análisis de movimientos tectónicos y deformaciones del terreno para investigaciones científicas.

    geoespacial binefar


Acceso a los datos

Los datos generados por la estación BIN están disponibles de forma libre y gratuita a través del portal de ARAGEA. Los usuarios pueden acceder a correcciones en tiempo real (RTK) y descargar ficheros RINEX para su procesamiento posterior.

En resumen, la estación GNSS de Binéfar desempeña un papel crucial en la provisión de datos geoespaciales precisos en Aragón, facilitando una variedad de aplicaciones que benefician tanto a profesionales como a la comunidad en general.

geoespacial binefar


Información adicional

Rinex Horarios cada 1 segundo, y Diarios cada 30 segundos.
Caser NTRIP: http://ntrip.aragon.es:2101
e-mail / Web: http://gnss.aragon.es
RINEX y LOG: aragea@aragon.es / http://gnss.aragon.es
Última actualización: 30/03/2021 

Bibliografía y Webgrafía:



geoespacial binefar

Entradas populares