domingo, 21 de septiembre de 2025

Binéfar visto por las enciclopedias: de Espasa a Wikipedia

Cuando uno busca información sobre Binéfar hoy en día, lo normal es abrir el navegador y acudir a la Wikipedia, a la página del Ayuntamiento de Binéfar o a otras páginas similares.Pero, ¿qué decían las grandes enciclopedias de hace un siglo sobre nuestro pueblo? Para sorpresa de muchos, la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana de Espasa-Calpe (la monumental obra que empezó a publicarse en 1908) dedicó un pequeño pero jugoso apartado a Binéfar.

“Binéfar. Geog. Mun. de 381 edif., con 1,545 habits., formado por la villa de este nombre, de 272 edif., y 1,466 habits., y 109 edif. diseminados en el término, con 79 habits. Corresponde a la prov. de Huesca, dióc. de Lérida, p.j. de Tamarite. Está sit. en una llanura, entre Tamarite y Monzón. Produce cereales, aceite y vino. Fábricas de pastas para sopa. Est. de f.c. en la línea de Zaragoza-Lérida-Barcelona. La iglesia es antiquísima, de piedra, y su planta tiene 50 m. por 25 con tres naves.”
Binéfar en enciclopedia Espasa
Binéfar en enciclopedia Espasa


En pocas líneas, Espasa nos regalaba una radiografía precisa: un pueblo de 1.545 habitantes, con alma agrícola (cereales, aceite, vino), un par de industrias curiosas —sí, ¡fábricas de pastas para sopa!— y, cómo no, su orgullosa iglesia y la flamante estación de ferrocarril. El tono es claro: la enciclopedia quería dejar constancia de lo esencial para que ningún lector despistado se perdiera entre Monzón y Tamarite.

De la sopa al recao (o cómo cambia la dieta enciclopédica)

La Espasa veía a Binéfar como el pueblo de la sopa. La Wikipedia, en cambio, nos reconoce por el recao de Binéfar, ese plato humilde y nutritivo que hoy es más famoso que cualquier fideo de antaño. No sabemos qué pensarían los redactores de 1908, pero seguramente no esperaban que un guiso local acabaría siendo icono gastronómico.

Además, Wikipedia añade que Binéfar es tierra de cultura con los Titiriteros de Binéfar, cuyo arte ha recorrido medio mundo. En Espasa solo salía la iglesia, pero ahora resulta que tenemos títeres internacionales… ¡quién nos ha visto y quién nos ve!



Encarta, Wikipedia y el pueblo que crece

Si nos damos un salto digital a los años noventa, recordaremos a la desaparecida Encarta. Allí, Binéfar aparecía de forma casi testimonial: nombre, provincia y poco más. Práctico, sí, pero sin alma.

Hoy, en cambio, Wikipedia, páginas de facebook, el Centro de Estudios Literanos Cellit, este en el que navegas y otros blogs de binefarenses, rellenan los vacíos con historia local, anécdotas, fotos y hasta recuerdos personales, como en la entrañable entrada sobre el tren de Binéfar, que conecta perfectamente con lo que ya mencionaba la Espasa: la importancia del ferrocarril.

Lo que cambia y lo que permanece

  • Espasa (1908-1930): edificios, habitantes, iglesia y… ¡sopa!
  • Encarta (1993-2009): datos mínimos, sin mucho sabor.
  • Wikipedia (2025): historia, cultura, gastronomía y humor, con todo el menú completo.

Lo que permanece es la idea de Binéfar como punto estratégico, entre Tamarite y Monzón, fértil y bien comunicado. Lo que cambia es la escala: de un pueblo de 1.500 habitantes a una villa moderna de más de 10.000, con industrias, diversidad y vida cultural reconocida.

Leyendo la entrada de Binéfar en Espasa 

Espasa-Calpe nos dibuja un Binéfar de hace un siglo, modesto y laborioso, mientras que la Wikipedia muestra un pueblo dinámico, cultural y orgulloso de su recao. Y en medio quedan los recuerdos que guardamos en el blog de Binéfar, esa memoria viva que complementa lo que las enciclopedias nunca contaron.

Espasa enciclopedia Espasa enciclopedia

Al final, Binéfar no solo cambia con el tiempo; cambia también la manera en que se le cuenta. De la sopa al recao, del ferrocarril a los títeres… y lo que venga después.

 

Fuentes: 

- Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana de Espasa-Calpe de Carmen Cazcarra 

- Wikipedia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares