domingo, 28 de septiembre de 2025

Benito Coll y Altabás: vida, obra y huella en la Litera y la Sierra de San Quílez

 Benito Coll y Altabas. Binefar

Benito Coll y Altabás (Binéfar, 1858-1930): abogado, filólogo, defensor del Canal de Aragón y Cataluña, y benefactor de la Sierra de San Quílez. Su legado sigue vivo en archivos, libros y en la memoria de Binéfar.

No fue un personaje de museo: fue un binefarense activo, con toga de abogado, verbo público y un empeño casi obsesivo por documentar y defender lo que ya entonces se llamaba la “realidad trilingüe” del Alto Aragón. Recogió voces, refranes y mapas lingüísticos mientras peleaba por el agua que transformara la comarca.  

Benito Coll y Altabás (Binéfar, 1858-1930)
Benito Coll y Altabás (Binéfar, 1858-1930)
 

Biografía y formación

Hijo de Benito Coll Corzán y Concepción Altabás, nació en Binéfar en 1858. Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza, licenciándose en 1879. Fue abogado en Barbastro y Binéfar, y varias veces alcalde de su villa, además de juez municipal en el bienio 1897-1899. Según Ernesto Romeu Bailac, encarnó una mezcla de liberalismo moderado y humanismo militante, siendo recordado tanto por su compromiso social como por su pasión cultural.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Binéfar visto por las enciclopedias: de Espasa a Wikipedia

Cuando uno busca información sobre Binéfar hoy en día, lo normal es abrir el navegador y acudir a la Wikipedia, a la página del Ayuntamiento de Binéfar o a otras páginas similares.Pero, ¿qué decían las grandes enciclopedias de hace un siglo sobre nuestro pueblo? Para sorpresa de muchos, la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana de Espasa-Calpe (la monumental obra que empezó a publicarse en 1908) dedicó un pequeño pero jugoso apartado a Binéfar.

“Binéfar. Geog. Mun. de 381 edif., con 1,545 habits., formado por la villa de este nombre, de 272 edif., y 1,466 habits., y 109 edif. diseminados en el término, con 79 habits. Corresponde a la prov. de Huesca, dióc. de Lérida, p.j. de Tamarite. Está sit. en una llanura, entre Tamarite y Monzón. Produce cereales, aceite y vino. Fábricas de pastas para sopa. Est. de f.c. en la línea de Zaragoza-Lérida-Barcelona. La iglesia es antiquísima, de piedra, y su planta tiene 50 m. por 25 con tres naves.”
Binéfar en enciclopedia Espasa
Binéfar en enciclopedia Espasa

domingo, 14 de septiembre de 2025

El Santo Cristo de los Milagros de Binéfar: historia, devoción y celebración

Cada 14 de septiembre, Binéfar vive con emoción y júbilo el día día mayor de nuestras Fiestas en honor al Santo Cristo de los Milagros. Es momento de volver la mirada al pasado, de recordar y celebrar lo que nos une como comunidad. Este relato no es solo historia: es historia viva, que late en cada ofrenda de flores cada 14 de septiembre.

Santo Cristo Binéfar
Santo Cristo de Binéfar. Fuente: https://www.parroquiabinefar.org 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Los Chamizos: de donde brotan las peñas y late el corazón de nuestras fiestas

Hablar de Los Chamizos es hablar del origen vivo y auténtico de las celebraciones de Binéfar. Antes de que hubiera peñas —Tozal, Latacín, La Kraba, Binéfar 77, Cetril, Rosigón, Gayata, Chaplin, Abadejo, Cascabel, Barones…— estaban esos pequeños refugios improvisados: corrales, almacenes, bajos de las casas convertidos en chamizos desperdigados por el pueblo. Locales efímeros, cargados de risas, clandestinidad juvenil… y chispa.

 

Hoy, esa chispa se ha encendido todavía más: los Interchamizos han reunido lo mejor de todos aquellos chamizos de siempre para organizar una verbena única, rondas, premios Baininos, música, amistad entre peñas y juventud desenfrenada —incluso una carroza común—, adorando el espíritu festivo de Binéfar con una energía renovada.



 Camino San Trago 2025

lunes, 8 de septiembre de 2025

La estación de riegos de Binéfar, de Silvia Isábal

El pasado 25 de julio de 2025 se presentó en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Binéfar el libro «La estación de riegos de Binéfar», de Silvia Isábal Mallén. El libro fue presentado por Enrique Playán, miembro del grupo RAMA en la EEAD-CSIC. El acto, que contó con una nutrida asistencia, fue organizado por el Ayuntamiento de Binéfar, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca, y el Centro de Estudios Literanos (CELLIT).

El programa del acto incluye la portada del libro y una foto de la fachada de la estación de riegos.

El libro recoge la historia de la Estación de Riegos de Binéfar, una institución pionera en la demostración, la experimentación y la investigación sobre riegos, única en la Provincia de Huesca. La Estación se creó en 1906, el mismo año en que Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña. La iniciativa de los binefarenses fue fundamental para la creación de este centro, que sirvió para poner en valor las importantes inversiones públicas para la construcción del Canal.

La Autora, Silvia Isábal, y Enrique Playán, durante el acto.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La Kraba: los primeros pasos de una gran peña

La historia de la Kraba en sus primeros años nos muestra la esencia de lo que significa ser peñista: ilusión, amistad y un espíritu festivo que convirtió a un grupo de chavales en una referencia imborrable de las fiestas de Binéfar. Sus camisetas azul turquesa, sus bombos incansables y aquel corral transformado en local social son solo el principio de un relato que aún hoy sigue latiendo en cada fiesta.

 

 

Entradas populares