La Peña Chaplin (1984) fue una peña que aunó juventud con camiseta blanca y silueta de Charlot.
Nuestra serie sobre las peñas tradicionales de Binéfar continúa con una de las más efímeras y curiosas: la Peña Chaplin, que solo llegó a existir durante las fiestas de 1984, pero dejó su impronta entre los jóvenes del momento.
Un proyecto joven e inclusivo
La idea nace desde APEBIN, que desde 1983 ya contemplaba la creación de una sección infantil o juvenil destinada a gente muy joven que no se integraba en ninguna de las peñas existentes. Ese año constan en las actas de la agrupación los primeros movimientos para articular una nueva iniciativa festiva.
A través de Carlos Gavin, se contacta con Laura Noguero, quien junto a un grupo de amistades coordina en 1984 la formación de la peña. El modelo elegido era un chamizo grande, apto para unas 90‑100 personas de entre 14 y 18 años; una imagen ideal para canalizar la energía juvenil en un formato festivo propio.
El local de la Peña Chaplin
Su local se ubicaba en la antigua clínica de la calle 1° de Mayo esquina Antonio Sistac. Como distintivo, adoptaron una camiseta blanca, decorada con la silueta negra de Charlot (Charlie Chaplin), en clara referencia a su nombre y personalidad iconoclasta.
Dentro del local apenas organizaron actividades propias: sirvieron el vino subvencionado por el Ayuntamiento y se integraron en el desfile festivo, pero sin eventos adicionales. No obstante, esa participación ya representó un espacio simbólico para su juventud y su identidad colectiva.
Una vida breve… pero útil
La peña duró únicamente aquel año: tras las fiestas de 1984 desapareció formalmente. A pesar de su fugacidad, algunos de sus integrantes aprovecharon la experiencia para familiarizarse con el funcionamiento interno de las peñas y más adelante integrarse en otras ya consolidadas. En ese sentido, Peña Chaplin cumplió su función como punto de partida festivo y de socialización.
Ficha resumen:
Duración: Solo durante las fiestas de 1984
Socios: Entre 90 y 100 jóvenes de 14 a 18 años
Nombre: Chaplin, por homenaje a Charlot
Color y logo: Camiseta blanca con silueta negra de Charlot
Local: Antigua clínica de calle 1º de Mayo con Antonio Sistac
Actividad predominante: Desfile festivo y vino social en el local
La Peña Chaplin fue un ejemplo claro de cómo APEBIN promovía espacios para los más jóvenes: aunque solo existió un año, sirvió para que un sector de la juventud se sintiera representado y tuviera un lugar propio dentro de las fiestas de Binéfar. Un proyecto breve que fue semilla de integración y una experiencia para muchos que después continuarían su andadura en otras peñas más estables.
Aunque una de sus principales actividades fue el desfile, en la Voz de Binéfar de agosto de 1984 no se les nombra.
Con esta entrada cerramos una nueva página dentro de la memoria festiva local, reconociendo el valor de esas iniciativas juveniles que, aunque efímeras, nutrieron el panorama festivo del Binéfar de los ochenta.
Información clave sobre las Fiestas de Binéfar de 1984 en la Voz de Binéfar de septiembre
1. Balance general de las fiestas: Se hace una valoración positiva en líneas generales, destacando la buena participación ciudadana, el ambiente festivo y el funcionamiento de las actividades principales. Sin embargo, ciertas peñas mostraron insatisfacción con el modelo organizativo y el papel secundario que se les asigna.
2. Programación musical y artística: Se destacan algunos conciertos y actuaciones musicales relevantes (aunque no se detallan todos los nombres), que obtuvieron buena acogida. Hay mención a la necesidad de mejorar la distribución horaria de los actos y evitar solapamientos.
3. Actividades infantiles y familiares: Se valora positivamente la participación en los actos infantiles, con buena afluencia de familias. Se propone reforzar la oferta para públicos intermedios (pre-adolescentes y jóvenes no peñistas).
4. Coordinación con peñas: Algunas peñas consideran que no se les ha tenido en cuenta suficientemente en el diseño de la programación. Se propone establecer reuniones previas y protocolos claros para facilitar su implicación.
5. Seguridad y orden público: No se reportan incidentes graves, pero sí se señala la necesidad de reforzar la coordinación con Policía Local y Cruz Roja, especialmente en zonas de alta afluencia nocturna.
6. Logística y organización: Se identifican fallos logísticos puntuales (cortes de tráfico, acceso a instalaciones, suministro de bebida en chamizos). Se propone una mejora en los medios de comunicación interna entre organización, peñas y servicios municipales.
Valoración crítica de las Fiestas de Binéfar de 1984 de algunas peñas
En la Voz de Binéfar de septiembre de 1984 aparece esta información sobre la valoración de las Fiestas de Binéfar.
Durante la reunión de valoración posterior a las fiestas, varias peñas expresaron descontento con el modelo organizativo y algunas decisiones de la Comisión de Fiestas. Las críticas más destacadas incluyeron:
- Falta de participación en la toma de decisiones, especialmente en lo referente a la programación de conciertos y actos peñistas.
- Problemas de coordinación y fallos de comunicación, lo que provocó retrasos, confusiones y desorganización en momentos clave de las fiestas.
- Reclamaciones por la pérdida de identidad peñista, con el argumento de que las peñas están quedando relegadas a un papel secundario en el modelo actual.
Este malestar fue trasladado por escrito por algunas peñas, reflejando una necesidad clara de revisar y fortalecer los canales de colaboración entre la Comisión de Fiestas y el tejido peñista. La crítica no fue generalizada, pero sí lo suficientemente representativa como para abrir un debate de cara a futuras ediciones.
Compartir es vivir, también en redes sociales.
Serie peñas de Binéfar:
- Cascabel
- Chaplin
Fuentes:
- 25 años peña la Kraba de Ramón Muro y Sergio Isábal
- Ayuntamiento de Binéfar
- Partidas, calles y apodos de Binéfar (Huesca), de Javier Giralt Latorre
Compartir es vivir, también en redes sociales
No hay comentarios:
Publicar un comentario