La Peña Latacín forma parte del corazón festivo de Binéfar desde 1976. Nacida inicialmente con el nombre de Toli-Toli, pronto adoptó la identidad que la acompañaría hasta hoy: camiseta blanca, fajín verde y mucho espíritu peñista. Con una trayectoria llena de anécdotas, tradiciones taurinas y carrozas premiadas, el Latacín se ha consolidado como una de las grandes referencias de las Fiestas Mayores.
Orígenes de la Peña Latacín (1976) y primer nombre: Toli-Toli
El Latacín es una de las siete peñas primitivas que nacen en el año 1.976, aunque inicialmente adopta el nombre de TOLI-TOLI, que por entonces era una expresión empleada en esta zona para querer decir: jaleo, algarabía ó jarana. Este nombre, sólo se utiliza en las primeras fiestas e incluso en algunos documentos se alterna con el de Latacín.
Durante el tiempo que el nombre es Toli-Toli, el anagrama es un policía que sujeta a uno que intenta escaparse.
Peña Latacin de Binéfar |
El significado del Latacín y sus símbolos
Cuando finalmente se unifica el nombre de Latacín, también se plantea la posibilidad de utilizar el de "ababol", que es la forma original de esta zona de llamar a las amapolas. El Latacín es una planta de hoja ancha con canto en hoja de sierra, áspera y de tallo lechoso. En el anagrama, se dibuja en su fase inicial ya que posteriormente, toma considerable altura y se ramifica. El motivo viene dado porque José Ibarz "Camperol"', tenía la costumbre de llamar así al arbitro en el fútbol y a sus conocidos, entre los que se encuentran algunos de los socios iniciales.
Los colores de la peña y la evolución de la indumentaria
Desde un principio el color de la camiseta es blanco y fajín verde. A partir de 1.987, pasa a ser una camisa o camiseta propia del socio, blanca con un parche que se coloca en el pecho con un imperdible. Adicionalmente se crean unos chalecos en color verde.
Los fundadores y el primer presidente
Su primer presidente es Enrique Murillo. Junto a él, está toda la pandilla con la que hacían el chamizo en la Calle el Torno, cuyo vínculo nacía de la práctica del fútbol en categorías inferiores y varias pandillas con las que se relacionaban: Faustino Rami, Lolo González, Antonio Benac, Marisa Puy, Antonio Cubero, José Luis Arasánz, José María Lahoz, Javier Til, Eusebio Samitier "Cacaro"', Joaquín Vidal "Chalan", Javier Campo, Antonio González, José Manuel Sánchez, Jesús Conde, Marivi Cazo, Javier Sáez, Jerónimo Ibarz, Carmen Enjuanes, Enrique López, Manolo Subías, Rosa Vidal, Máximo López, Maribel Ovejero, María José Rami, Luis Mallen, María José Raluy, Mari Carmen Badia y así hasta llegar a ochenta y tres que son los socios del primer año.
Evolución del número de socios
En los años posteriores, la cifra de socios varía entre un margen escaso, comprendido entre los noventa y seis del año 1.982 y los sesenta y dos del 1.980. En el año 1.986 hay una caída hasta los cincuenta socios y posteriormente, coincidiendo con un cambio generacional se revitaliza y llega a los ciento cincuenta, con subidas y bajadas hasta nuestros días. Actualmente la peña Latacin tiene cientos de socios.
Locales de la Peña a lo largo de los años
El primer local del año 1.976 se encuentra en la Plaza La Litera, en el local donde había estado Correos. En 1.977, en el antiguo Bar El Peru de la Calle Tamarite. A lo largo de estos veinticinco años, son muchos los locales recorridos pero la marca de distinción de los iniciales, es la obligatoriedad de tener la zona de reservado.
También estuvieron varios años en las "carpas" del solar de Sorigué y actualmente dentro de Interpeñas en la Algodonera.
La carroza ganadora de 1978 y presencia en APEBIN (1979) y los socios.
En el primer concurso de carrozas que es del año 1.978, la carroza del Latacín, consigue el primer puesto, recibiendo un premio de siete mil pesetas.
En 1.979 su representación en APEBIN es muy nutrida y con cargos de gran representación: Manolo Subías de Presidente, José Luis Arasánz de Secretario y Flor Ardanuy, María Pilar Campo, Enrique López, Jesús Clemente, Rosa Vidal y Faustino Rami de vocales.
Una de sus mas arraigadas costumbres, era la de intentar ganar socios representativos de otras peñas, especialmente del Tozal con los que tenían una gran rivalidad y en algunas ocasiones lo consiguen con Richard Pueyo, Mariano Raluy y Ricardo Carraz.
Los toros.
En el tema de los toros los primeros años la cuadrilla la componen: Faustino Rami torero, Santiago Casas y Enrique López «Bartolo», con el tiempo el torero pasa a ser Ricardo Carraz que había protagonizado una aventura de transfugismo cambiando del Abadejo al Tozal y del Tozal al Latacín. Igualmente destaca Máximo López, por sus recortes Navarros.
Siguiendo la tendencia del resto de las Peñas (incluida la Kraba), durante los años ochenta y cinco al ochenta y siete, sufre una importante crisis en el número de socios y en la junta directiva (en el año 1.986, el local permanece gran parte de las fiestas cerrado). Posteriormente una cuadrilla de socios jóvenes se hacen cargo de la dirección y consiguen revitalizar el espíritu de la Peña. Entre ellos encontramos a José Luis Cortés, José Mª Pardo, David y Ramón Pallares, José Angel Mur "Peru", Sergio Maza "Maderetas", Gonzalo Arroyos, Luis Bailo "Yanko", Ignacio Abizanda, etc. Hasta enlazar con las juntas actuales, sólo se produce un nuevo relevo con gente que trabajó codo a codo con los anteriores: Javier Murillo "Filo", Carlos Arilla, Germán Pallarés, Juan Carlos Arcas "Trevil", Juan Carlos Isábal "Franchón", César Castro, etc.
Si hemos de sintetizar la idea general que hemos recogido de los entrevistados sobre el Latacín, se resumiría bajo estos puntos: con distancia es a los que mas les ha gustado siempre «emporcarse», aunque con la diferencia de que mientras que en la Kraba se mantenía la ropa sucia, los latacineros iban a casa y se cambiaban y hay una tendencia clara al «ligoteo» en fiestas. Igualmente existe un paralelismo con la historia de la Kraba, en muchos momentos, a diferencia del Tozal que se ha movido en otros parámetros.
Actividad de la Peña Latacín: De los años 90 a la actualidad
Desde los años 90, la Peña Latacín ha mantenido una presencia constante y dinámica en las Fiestas Mayores de Binéfar, adaptándose a los tiempos y fortaleciendo su papel festivo y organizativo. Aquí parte de lo más relevante aunque es imposible completar toda la actividad realizada:
- Década de los 90: La continuidad y el ritmo de actividad de la peña se mantiene, reforzando su imagen como una de las "tres grandes" de Binéfar.
- Año 2022: En la recuperación post-pandemia, Latacín, Kraba, Tozal y los cahmizos reactivaron su protagonismo. En Recinto Ferial ofrecieron conciertos y sesiones DJ, junto a Interchamizos, con grupos como Anómalos Rock, DJ Maax, Maadrasso DJ, Paco Pil o Staycool DJ.
- Año 2023: Se instauró un nuevo modelo organizado mediante una asociación “Interpeñas”, integrada por Latacín, La Kraba e Interchamizos. Juntas gestionaron los conciertos del Recinto Ferial, eliminando las tradicionales carpas.
- Año 2024: La ACR Interpeñas (que agrupa a las peñas y chamizos) fue la encargada de pregonar las fiestas por primera vez, celebrando la creación de una entidad con CIF propio. Representantes de Latacín, como Carla Chaverri, participaron activamente en este acto simbólico que destaca la unión peñista. Además, en el desfile de carrozas, Latacín compitió y quedó en 4.ª posición, con una carroza creativa que parodió los Juegos Olímpicos.
- Año 2025 (planificación): Interpeñas, incluida Latacín, acordaron un programa musical único y gratuito para las fiestas, con grupos como Seguridad Social y Talco. Latacín participa activamente en esta gestión compartida del modelo festivo
Uno de los lemas del Latacin en estos últimos años: “Latacin, piensa en verde: ¡y que miren, Latacin donde esta la fiesta!!!¡ “
También: “Las piñas”…
Página web del Latacin.com (desaparecida) que fue una de las primeras en informar digitalmente en Binéfar. |
Comparativa de peñas binefarenses
Peña | Año | Estado | Identidad / Anagrama | Notas |
---|---|---|---|---|
La Kraba | 1976 | Activa | Histórica, referencia festiva | Libro 25º aniversario (2001) |
El Tozal | 1976 | Activa | Chamizo de los Zorris, charanga | Gran presencia en desfiles |
Latacín | 1976 | Activa | Una de las “tres grandes” | Presencia estable en el ferial |
Binéfar 77 | 1977 | Activa | Estilo elegante, música de calidad | Mirada distinta a la fiesta |
El Cetril | 1977 | Histórica | El “botijo” como anagrama | Oleada peñista 76-77 |
Cascabel | 1976 | Efímera | Local en era Salillas | Duró un solo año |
La Gayata | 1976 | 1976-1978 | Fundadora, breve pero influyente | Su disolución reforzó al Tozal |
Chaplin | 1984 | Histórica | Camiseta blanca, Charlot | Iconografía cinematográfica |
Barones | 1991 | Histórica | Última en nacer (serie clásica) | Animó fiestas 1991-1992 |
Rosigón | 1976 | Histórica | Única fuera de APEBIN | Identidad muy propia |
Abadejo | 1976 | Histórica | Nombre popular del bacalao | Fusión de chamizos |
Leyenda: Activa · Histórica · Efímera/Disuelta
![]() |
Latacin Binéfar. Fuente: www.somoslitera.com |
Compartir es vivir, también en redes sociales.
Serie peñas de Binéfar:
- Cascabel
- Chaplin
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario