1976: el origen en La Granja
La historia de la Peña El Tozal comienza en 1976. La semilla se planta en el Chamizo de los Zorris, un grupo de nueve amigos inseparables: Antonio Morillo “Rochet”, Antonio Quintilla, Miguel Benac, Manuel Lana, José Mª Lobera, José Manuel Moliner, Joaquín Mansilla, Jesús Campo y Manuel Murillo “Frasquito”.
Las largas charlas nocturnas en la terraza del Bar La Granja (Avda. de Aragón con Calle Huesca) se convirtieron en el laboratorio de ideas. Allí, en contacto con otros grupos como el chamizo de Los Butacones, encabezado por Ramón Jove, surge la inquietud: ¿y si en vez de un chamizo hacemos una peña oficial?
Con edades en torno a los 21–22 años (todos recién venidos de la mili), deciden dar el paso. Encuentran un almacén en la esquina de la Calle Antonio Sistac con la Avda. de Aragón (antigua tienda de Uralita de Gibanel) y lo transforman en sede festiva: pacas vestidas con telas, barra improvisada, un reservado “para otras cuestiones” y mucho ingenio.
Por su ubicación en lo alto del pueblo, adoptan el nombre de El Tozal. Diseñan un escudo en el que un sol radiante guiña el ojo derecho entre dos tozales y eligen el marrón como color de camiseta.
Ese primer año, con 109 socios (la mayoría mayores de 21 años, salvo dos “zagaletas” de 15), funcionaron como un chamizo: vino en porrón, tinaja de poncho, cacahuetes, olivas y bacalao comprados a José López “el Olivero” en la Plaza de los Mártires. Se centraban en el desfile, los toros y el baile. Al frente, Antonio “el Rochet”, presidente hasta 1979 y verdadero impulsor de la futura APEBIN (Asociación de Peñas Binefarenses). Entre 1976 y 1980, además, ejerció de “torero oficial” de la peña.
Precios peña Tozal 1977 |
Desfile Tozal 1980 |
Antonio “el Rochet" |
1980s: auge y la charanga Los Tozaleros
Durante los años 80 la peña alcanza un esplendor con más de 200 socios, en locales de la Calle Aragón y Calle Barcelona. Sus dos rasgos distintivos se consolidan:
-
Las cenas: en 1983 ya aparecen en el programa oficial como cena diaria. No eran meriendas rápidas: menús cuidados, incluso mariscadas, acompañadas de resopones y vermuts. Una seña de identidad frente a otras peñas de APEBIN.
Peña El Tozal después de la cena -
La charanga Pepe Palomeque y sus Tozaleros: inspirada en la fanfarre de Polito y sus Anastasios, nace en los primeros 80. Sus fundadores fueron José Palomeque, Antonio Belmunt, Antonio Murillo, José Mª Aventín, Ramón Alzuria, Javier Paul, Roberto Sanmartín, J.A. Fernández y Puyol.
La charanga acompañaba carrozas, desfiles, toros, pasacalles y fiestas en el local. Incluso actuaba fuera de Binéfar en romerías y verbenas. En 1981 recibieron de la Comisión de Cultura un premio de 50.000 pesetas por su contribución musical.Pepe Palomeque y sus tozaleros
Pepe Palomeque y sus tozaleros. Una foto entrañable
En 1986 sorprendieron en el desfile con una bandera gigante manejada por los socios durante todo el recorrido. Y en 1988, con un Seat 600 de colores y la representación de Pablo Crespell “Paguet” como Leonard Cohen.
![]() |
El 600 del Tozal |
Años más tarde, Paguet dejaría la peña al cumplir los 60, tras una trayectoria ejemplar. También un tractor amarillo en el que trasladan un barril de cerveza para invitar a peñistas y amigos.
Carroza Tozal 1994 |
Animación en desfile de la Peña El Tozal |
Saluda y prgrama peña tozal Fiestas Mayores de Binéfar 1983 |
1990s: crisis, renacimiento y olfato musical
La segunda mitad de los 80 trajo problemas: el envejecimiento de socios, la falta de relevo joven y la crisis de APEBIN (1986–1987) afectaron a la peña. Ellos mismos admitían en sus programas que “El Tozal agoniza lentamente”.
Pero en 1990 entra un grupo de 20–30 jóvenes, entre ellos Elena y Miguel Salamero, Fernando Nieto, José Manuel Sapiña, Carlos Bailac, Fernando Ibarz y Víctor Santolaria. Su incorporación revitaliza la peña.
En 1993 apuestan por un programa nocturno diferente:
-
Titiriteros de Binéfar tras el desfile (se repetirían tres años).
-
Bafurosos (emuladores de Los Salvajes) y Agárrate que viene curva (punk).
-
Los Inquietos (música irlandesa).
-
La Birolla (folk).
Concurso Rock tozal 1993
A partir de entonces, demuestran un olfato musical fino. Por El Tozal pasan bandas que después alcanzan entre otros.
Tv Tozal en desfile carrozas |
En 1996 sorprenden en el desfile con la carroza de la “Vaca Loca”, que pese a su impacto visual solo obtuvo un segundo puesto.
En 1998, ante la falta de local propio, comparten espacio con la Peña El Latacín en las naves de la Algodonera, manteniendo su espíritu de actuaciones alternativas.
Desfile de El Tozal |
2000s y 2010s: resistencia y adaptación
La peña se centra en su sello gastronómico (cenas diarias con nivel) y mantiene su identidad con carrozas y actividades propias. En 2010 pasan definitivamente al recinto ferial, compartiendo carpa con Latacín pero siempre defendiendo su espacio para cenar “a la tozalera”.
En 2016, además de su oferta tradicional, recuperan actividades infantiles por la tarde, abriéndose a un público más amplio.
Equipo Tozal en campeonato interpeñas |
Homenaje y memoria
En 2024, con motivo del homenaje del Ayuntamiento a las peñas, El Tozal participa con una carroza que recrea un bingo y sus cenas, logrando un tercer puesto en el concurso. En el pregón, Irene Cortés sube al balcón como representante del Tozal, símbolo de continuidad.
Hoy, El Tozal sigue viva: entre sus socios conviven veteranos que vivieron la época del chamizo y nuevas generaciones que mantienen el espíritu de 1976.
Identidad de El Tozal
-
Orígenes claros: de chamizo a peña organizada.
-
Nombres propios: Rochet, Fernando Alzuria, Paguet, Salamero, Sapiña… personas que marcan épocas.
-
Charanga propia: Pepe Palomeque y sus Tozaleros, premiada y recordada.
-
Cenas como seña: desde 1983 hasta hoy, el ritual que nunca falla.
-
Carrozas memorables: de la bandera gigante del 86 a la vaca loca del 96.
-
Música emergente: desde Titiriteros hasta Sex Museum y Killer Barbies.
Adaptación: superar crisis, sumar generaciones y reinventarse.
Portada programa Tozal 1992 Portada programa Tozal 1994
A modo de conclusión....
La Peña El Tozal es mucho más que un grupo festivo: es un espejo de la evolución social y cultural de Binéfar desde 1976. Desde la terraza del Bar La Granja hasta las carpas del recinto ferial, ha mantenido su esencia: organización, música, cenas y una capacidad inquebrantable para reinventarse.
Un legado en el que nombres propios, años concretos y recuerdos colectivos forman la memoria viva de un pueblo que no entiende las fiestas sin sus peñas, y sin duda, sin el inconfundible sello del Tozal.
Peña El Tozal |
Ampliación
En redes sociales se genera esta conversación:
Juan Carlos Serrat
Podría estar equivocado y que los tozaleros fundadores me corrijan, pero me suena que un año tuvieron además de la camiseta marrón otra de otro color. (Camiseta de día y camiseta de noche?)
Binefar. Blog Histórico
Juan Carlos Serrat que bueno ii
A ver si alguno lo puede comentar.
María Bailac Lallana
Juan Carlos Serrat mis padres fueron de los primeros tozaleros, estás en lo cierto, había una camiseta verde y otra azul, y más tarde llegó el polo granate con el cuello beige. La insignia del tozal era pintada en las camisetas.
Binefar. Blog Histórico •
• Colaborador destacado
María Bailac Lallana qué bueno muchas gracias lo añadiremos a la entrada. Saludos
Tabla comparativa de Peñas de Binéfar hasta el momento
Peña | Fundación / Duración | Origen / Perfil | Actividades destacadas | Nota distintiva |
---|---|---|---|---|
El Tozal | 1976 – presente | Chamizo Los Zorris (jóvenes ~21-22 años) | Cenas diarias (desde 1983), charanga “Pepe Palomeque y sus Tozaleros”, carrozas, grupos emergentes | Escudo con sol y tozales; ejemplo de reinvención y permanencia |
La Gayata | 1976–1978 | Chamizo calle Barcelona (jóvenes 18-20 años) | Participación en carrozas (tercer puesto 1978) | Camiseta azul marino, logo bastón, desapareció por enfoque no fiestero |
Cascabel | 1976 (1 año) | Matrimonios mayores (“Casaus”) | Vino, poncho, frutos secos, disfraces | Pañuelo verde con cascabel; peña breve y curiosa |
El Abadejo | 1976–1977 | Chamizo; mezcla de generaciones | Desfile, rosco tradicional | Logo raspa de pescado; terminó tras mili del presidente |
El Cetril | 1977–1978 | Club Montaski (juventud de montaña) | Tocadiscos y vino; sin estructura festiva | Botijo como logo; ejemplo de peña sin organización duradera |
Los Barones | 1991 (4 años aprox.) | Chamizo “Los Barones” (amigos) | Animación, desfiles, cenas | Camiseta blanca con rojo y escudo tipo Barón Rojo |
El Rosigón | 1976–1988 | Apadrinada por Comisión; independiente de APEBIN | Cenas, resopones, baile nocturno, gymkhana, baile público | Rana con jamón como emblema; peña de fiesta y banquete |
Binéfar 77 | 1977–presente | Matrimonios jóvenes y mediana edad | Baile, cultura, carrozas, conciertos, deporte | Amplia sede social, programación cultural transvernal |
Carttel peña Tozal 2007 |
Programa Tozal 2009 |
Compartir es vivir, también en redes sociales.
Serie peñas de Binéfar:
- Cascabel
- Chaplin
Fuentes:
- 25 años peña la Kraba de Ramón Muro y Sergio Isábal
- Ayuntamiento de Binéfar
- Partidas, calles y apodos de Binéfar (Huesca), de Javier Giralt Latorre
No hay comentarios:
Publicar un comentario