Desde la perspectiva histórica y geográfica de Binéfar y su comarca, el tren vertebra familias, educación, industria, visitas médicas y lúdicas y un largo etcétera de motivos que a todos se nos vienen a la cabeza.
En mayo de 1977 ya aparecen señales del deterioro de la estación y sus alrededores: “la estación de ferrocarril ofrece un aspecto lamentable, sus jardines. si así pueden llamarse, parecen la la selva tropical y no me extrañaría, que algún día apareciera Tarzán esperando el ferrobus” (La Voz de Binéfar, mayo 1977, epoca V nº 13). Es un diagnóstico de hace casi 50 años.
Un poco de historia
La estación de Binéfar se inauguró el 18 de septiembre de 1861, en plena expansión del ferrocarril en Aragón. En sus décadas de esplendor sirvió tanto al transporte de personas como al de mercancías: agrícolas (vino, cereal), industriales (la zona del Cinca Medio) y viajeros de paso. Era un nodo importante en la línea Zaragoza-Lérida.
Sin embargo, como apuntaba ya el boletín de 1977: las instalaciones decaían, los jardines “selva tropical”, los servicios de limpieza y espera inexistentes, lavabos sin uso, y la sala de espera tan amplia que da la vuelta y “entra por el andén” girando 180º, como ironizaba el autor que se escondía tras “I.J.G.”. Eso era entonces. Y lo que sorprende es que muchos de esos problemas siguen vivos.
En 2021 aparecía esta noticia en prensa:
Esta semana hemos conocido que desde
Zaragoza pretenden eliminar el servicio de tren en Binéfar. Recopilamos
hoy lo que sucedió en el año 2001, con un pleno Extraordinario del
Ayuntamiento en la Estación de tren, cuando Binéfar se movilizó
alrededor de la coordinadora "Binéfar a todo TREN"
La coordinadora "Binéfar a todo tren” solicitó en julio de 2001 y dirigiéndose al ayuntamiento para que convoque un pleno extraordinario en la estación de Renfe para mostrar su adhesión al manifiesto elaborado por el Consejo Económico y Social, en el que se hace especial hincapié en la importancia de la estación de tren de Binéfa y del ferrocarril para el presente y el futuro del municipio.

La estación de Binéfar pasa por una situación que podría calificarse de lamentable: edificios que languidecen, andenes sin recrecer que impiden subir y bajar a muchos usuarios en condiciones mínimas de seguridad, servicios recortados y conexiones que se pierden, "como lágrimas en la lluvia".
En 2023 una carta al director la califica de abandono, sin billetes presenciales, con lavabos que no hay y andenes inadecuados y en 2017 el consistorio reclamaba al ADIF mejoras urgentes “por la falta de mantenimiento durante años”.
![]() |
| Pleno del Ayuntamiento en Estación de tren de Binéfar. 2021 |
Y para colmo: el servicio de tren entre Binéfar y Lérida, tan importante para la vertebración territorial, dejó de ser viable más allá de Binéfar en 2021.
¿Cuál es el problema concreto?
-
Reducción de servicios: El ramal que unía Zaragoza–Lérida pasa por Binéfar. Pero desde la retirada de financiación, el tramo Binéfar–Lérida se desvanece, y hoy la conexión es mucho más limitada. La consecuencia: una caída del 35 % en el volumen de viajeros. Dejó de recibir financiación estatal completa en 2014
-
Infraestructura deteriorada: Los edificios de la estación están infrautilizados, los andenes tienen deficiencias, y no existe una atención adecuada al público
-
Vías y uso impropio: En julio de 2024 se denunció que “un tren averiado y otro ‘aparcado’ ocupan 2 de las 3 vías en Binéfar”, lo que impide la circulación normal de otros convoyes
-
Personal y logística: Los trabajadores de la compañía se ven obligados a hacer cada día recorridos tan largos como 340 km (en AVE y taxi) por la decisión de terminar los servicios en Binéfar.
-
Cambio de prioridades en transporte: se favorecen corredores de alta velocidad, grandes ciudades; las líneas de media distancia, rurales, se descuidan.
-
Desconexión con el desarrollo territorial: cuando no se entiende la estación como motor de desarrollo regional, sino como gasto prescindible, se produce el abandono.
¿Por qué importa esto para Binéfar y su entorno?
No es solo cosa de trenes y andenes, es cosa de territorio, economía local y expectativas de futuro.
-
Binéfar como capital y su comarca, la Litera, junto a la de Monegros y Cinca Medio, suma decenas de miles de personas que dependen de la movilidad para trabajar, estudiar o simplemente estar conectados. Que la estación o el tren se queden en precario es un mazazo para el desarrollo.
-
Una estación y un servicio ferroviario digno serían un signo de vertebración territorial. En cambio, lo que hay es señal de abandono. Cuando el tren tiene menos prioridad, el rural pierde vida.
-
Desde la perspectiva urbana y humana: andenes sin cobertura o equipada para lo mínimo implican inseguridad, incomodidad y menos usuarios — lo que retroalimenta el círculo negativo. Todo se convierte en “pues paso de coger el tren”.
Evolución comparativa: del interés al olvido
Si miramos la historia y la actualidad, vemos una trayectoria clara:
- Era de uso intensivo: personas, mercancías, conexión regional con Zaragoza, Lérida, Barcelona.
- Señales tempranas de abandono: el boletín de 1977 ya lo decía con sorna (“selva tropical” los jardines, lavabos sin uso).
- Reducción progresiva del servicio: años 2010-2020 con recortes, financiación compartida, línea que se acorta.
- Infrainversión en mantenimiento e infraestructuras: vías ocupadas por trenes averiados, edificio sin uso, falta de atención.
- Cambio de función del edificio y del nodo: la estación se negocia para otros usos, más cliente residual que motor logístico.
- La cuestión es: este no es un episodio aislado; es un patrón. Y el patrón tiene consecuencias: movilidad reducida, opciones laborales más escasas, menor atractivo urbano.
La estación como símbolo de territorio
No se trata solo de trenes y raíles. La estación de Binéfar es símbolo de una promesa de conexión que hoy está en suspenso. Cuando el tren se degrada, la percepción de aislamiento se agrava. Y cuando la infraestructura existente se abandona, se envía un mensaje: “este territorio no merece prioridad”.
Pero también puede ser símbolo de cambio. Si la comunidad local, el municipio de Binéfar, La Litera, Cinca Medio, Monegros y las administraciones se alían, pueden revertir la historia. No es una utopía.
Una reflexión final
Podemos ver la estación de Binéfar como un caso más de infraservicio en el medio rural, o podemos verlo como una oportunidad. En un mundo donde la movilidad, la sostenibilidad y la conexión territorial serán cada vez más importantes, dejar que un nodo ferroviario languidezca es apostar por el retroceso.
La situación es mala, es injusta y es absurda. Pero no está escrita en piedra. Desde Binéfar se puede (y se debe) reclamar un servicio digno, que no sólo mire al pasado, sino al futuro. Y para eso hace falta músculo político-social, exigencia ciudadana y dignidad colectiva.
Entrada dedicada a todos los que emplean el tren en su día a día y a los que luchan por que este servicio siga siendo digno en los pueblos.
Compartir es vivir, también en redes sociales.
Fuentes:
- El paso de tren sobre la N-240 en Binéfar https://debinefar.blogspot.com/2023/08/tren-binefar-carretera.html
- La estación de tren de Binéfar
- 5 Fotografías de la Estación de Tren de Binéfar: https://debinefar.blogspot.com/2021/04/5-fotografias-de-la-estacion-de-tren-de.html
- https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2017/02/19/binefar-reclama-adif-mejora-estacion-uso-municipal-los-edificios-1159948-2261127.html
- https://www.eldiariodehuesca.com/opinion/cartas-director/malos-servicios-ferroviarios-en-binefar_6993_102.html
- https://www.cartv.es/aragonnoticias/noticias/las-comarcas-de-monegros-cinca-medio-y-la-litera-reclaman-mejoras-en-la-linea-que-comunica-binefar-y-lerida-29494
- https://www.segre.com/es/comarcas/240709/un-tren-averiado-y-otro-aparcado-ocupan-2-de-las-3-vias-en-binefar_501752.html



