domingo, 21 de septiembre de 2025

Binéfar visto por las enciclopedias: de Espasa a Wikipedia

Cuando uno busca información sobre Binéfar hoy en día, lo normal es abrir el navegador y acudir a la Wikipedia, a la página del Ayuntamiento de Binéfar o a otras páginas similares.Pero, ¿qué decían las grandes enciclopedias de hace un siglo sobre nuestro pueblo? Para sorpresa de muchos, la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana de Espasa-Calpe (la monumental obra que empezó a publicarse en 1908) dedicó un pequeño pero jugoso apartado a Binéfar.

“Binéfar. Geog. Mun. de 381 edif., con 1,545 habits., formado por la villa de este nombre, de 272 edif., y 1,466 habits., y 109 edif. diseminados en el término, con 79 habits. Corresponde a la prov. de Huesca, dióc. de Lérida, p.j. de Tamarite. Está sit. en una llanura, entre Tamarite y Monzón. Produce cereales, aceite y vino. Fábricas de pastas para sopa. Est. de f.c. en la línea de Zaragoza-Lérida-Barcelona. La iglesia es antiquísima, de piedra, y su planta tiene 50 m. por 25 con tres naves.”
Binéfar en enciclopedia Espasa
Binéfar en enciclopedia Espasa

domingo, 14 de septiembre de 2025

El Santo Cristo de los Milagros de Binéfar: historia, devoción y celebración

Cada 14 de septiembre, Binéfar vive con emoción y júbilo el día día mayor de nuestras Fiestas en honor al Santo Cristo de los Milagros. Es momento de volver la mirada al pasado, de recordar y celebrar lo que nos une como comunidad. Este relato no es solo historia: es historia viva, que late en cada ofrenda de flores cada 14 de septiembre.

Santo Cristo Binéfar
Santo Cristo de Binéfar. Fuente: https://www.parroquiabinefar.org 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Los Chamizos: de donde brotan las peñas y late el corazón de nuestras fiestas

Hablar de Los Chamizos es hablar del origen vivo y auténtico de las celebraciones de Binéfar. Antes de que hubiera peñas —Tozal, Latacín, La Kraba, Binéfar 77, Cetril, Rosigón, Gayata, Chaplin, Abadejo, Cascabel, Barones…— estaban esos pequeños refugios improvisados: corrales, almacenes, bajos de las casas convertidos en chamizos desperdigados por el pueblo. Locales efímeros, cargados de risas, clandestinidad juvenil… y chispa.

 

Hoy, esa chispa se ha encendido todavía más: los Interchamizos han reunido lo mejor de todos aquellos chamizos de siempre para organizar una verbena única, rondas, premios Baininos, música, amistad entre peñas y juventud desenfrenada —incluso una carroza común—, adorando el espíritu festivo de Binéfar con una energía renovada.



 Camino San Trago 2025

lunes, 8 de septiembre de 2025

La estación de riegos de Binéfar, de Silvia Isábal

El pasado 25 de julio de 2025 se presentó en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Binéfar el libro «La estación de riegos de Binéfar», de Silvia Isábal Mallén. El libro fue presentado por Enrique Playán, miembro del grupo RAMA en la EEAD-CSIC. El acto, que contó con una nutrida asistencia, fue organizado por el Ayuntamiento de Binéfar, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca, y el Centro de Estudios Literanos (CELLIT).

El programa del acto incluye la portada del libro y una foto de la fachada de la estación de riegos.

El libro recoge la historia de la Estación de Riegos de Binéfar, una institución pionera en la demostración, la experimentación y la investigación sobre riegos, única en la Provincia de Huesca. La Estación se creó en 1906, el mismo año en que Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña. La iniciativa de los binefarenses fue fundamental para la creación de este centro, que sirvió para poner en valor las importantes inversiones públicas para la construcción del Canal.

La Autora, Silvia Isábal, y Enrique Playán, durante el acto.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La Kraba: los primeros pasos de una gran peña

La historia de la Kraba en sus primeros años nos muestra la esencia de lo que significa ser peñista: ilusión, amistad y un espíritu festivo que convirtió a un grupo de chavales en una referencia imborrable de las fiestas de Binéfar. Sus camisetas azul turquesa, sus bombos incansables y aquel corral transformado en local social son solo el principio de un relato que aún hoy sigue latiendo en cada fiesta.

 

 

domingo, 31 de agosto de 2025

Peña Latacín: de Toli-Toli a referente de las Fiestas de Binéfar


La Peña Latacín forma parte del corazón festivo de Binéfar desde 1976. Nacida inicialmente con el nombre de Toli-Toli, pronto adoptó la identidad que la acompañaría hasta hoy: camiseta blanca, fajín verde y mucho espíritu peñista. Con una trayectoria llena de anécdotas, tradiciones taurinas y carrozas premiadas, el Latacín se ha consolidado como una de las grandes referencias de las Fiestas Mayores.

Orígenes de la Peña Latacín (1976) y primer nombre: Toli-Toli

El Latacín es una de las siete peñas primitivas que nacen en el año 1.976, aunque inicialmente adopta el nombre de TOLI-TOLI, que por entonces era una expresión empleada en esta zona para querer decir: jaleo, algarabía ó jarana. Este nombre, sólo se utiliza en las primeras fiestas e incluso en algunos documentos se alterna con el de Latacín.

Durante el tiempo que el nombre es Toli-Toli, el anagrama es un policía que sujeta a uno que intenta escaparse.

Peña Latacin de Binéfar
Peña Latacin de Binéfar  

domingo, 24 de agosto de 2025

Peña El Tozal de Binéfar: de chamizo a legado festivo

1976: el origen en La Granja

La historia de la Peña El Tozal comienza en 1976. La semilla se planta en el Chamizo de los Zorris, un grupo de nueve amigos inseparables: Antonio Morillo “Rochet”, Antonio Quintilla, Miguel Benac, Manuel Lana, José Mª Lobera, José Manuel Moliner, Joaquín Mansilla, Jesús Campo y Manuel Murillo “Frasquito”.

Las largas charlas nocturnas en la terraza del Bar La Granja (Avda. de Aragón con Calle Huesca) se convirtieron en el laboratorio de ideas. Allí, en contacto con otros grupos como el chamizo de Los Butacones, encabezado por Ramón Jove, surge la inquietud: ¿y si en vez de un chamizo hacemos una peña oficial?

Con edades en torno a los 21–22 años (todos recién venidos de la mili), deciden dar el paso. Encuentran un almacén en la esquina de la Calle Antonio Sistac con la Avda. de Aragón (antigua tienda de Uralita de Gibanel) y lo transforman en sede festiva: pacas vestidas con telas, barra improvisada, un reservado “para otras cuestiones” y mucho ingenio.

Por su ubicación en lo alto del pueblo, adoptan el nombre de El Tozal. Diseñan un escudo en el que un sol radiante guiña el ojo derecho entre dos tozales y eligen el marrón como color de camiseta.

 

domingo, 17 de agosto de 2025

Binéfar 77: Tradición en las Fiestas de Binéfar

En el verano de 1977, mientras los más madrugadores llenaban las calles con estruendo y fiesta ininterrumpida, un grupo de matrimonios jóvenes y de mediana edad decidió vivir de otra forma las fiestas patronales: mudados de fiesta, en horario de tarde y noche, con música para bailar, lugares para relajarse, y un ambiente cuidado. Así nació Binéfar 77, llamada en aquel entonces como la “peña de los casaus”.

 

domingo, 10 de agosto de 2025

Peña El Rosigón: la rana que bailaba toda la noche

Corría el año 1976 y en Binéfar la palabra “peña” no se había institucionalizado aún como hoy la conocemos. En ese contexto, nació El ROSIGÓN, una peña que no solo fue pionera, sino también rompedora y muy suya. Tanto, que fue la única que funcionó fuera de APEBIN, la asociación que agrupó al resto de peñas binefarenses tras sus primeras fiestas.

Peña Rosigon de Binéfar 

domingo, 3 de agosto de 2025

Peña El Cetril – El botijo de Binéfar

 Origen e identidad (1977)

La Peña El Cetril nació en mayo de 1977, apenas un año después de las primeras peñas formadas en 1976: La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77 y CascabelSu nombre hace referencia a un 𝗯𝗼𝘁𝗶𝗷𝗼 — en aragonés “cetril” significa precisamente eso — y su anagrama lo representaba claramente: un botijo dibujado.

Peña Cetril de Binéfar

 Peñistas del Cetril en las vaquillas

Detalle trasera camiseta peña Cetril Binéfar
Detalle de la segunda camiseta de 1978.

A diferencia de otras que surgieron de chamizos tradicionales, El Cetril no deriva de ninguno de ellos. Nace directamente del Club Montaski, ligado a la Organización de la Juventud Española (O.J.E.), con perfiles jóvenes que venían de actividades de montaña y de raíz religiosa, por ello nunca llegó a integrarse en la estructura “clásica” de peñistas de Binéfar.

domingo, 27 de julio de 2025

Peña Barones - Peñas de Binéfar

Contexto y origen (1991)

En 1991, cuando parecía que Binéfar solo tenía hueco para las tres grandes peñas –Tozal, Latacín y Kraba–, aparece Los Barones, la última en nacer... y la primera en desvanecerse.

Un grupo de catorce colegas del Chamizo “Los Barones”, situado en la calle Primero de Mayo (junto a la clínica), decide dar el salto de local informal a peña formal. Aquellos fundadores tenían apodos de lo más pintoresco:

  • Carlos Boren “Charly”

  • Javier Palacio “Larry”

  • Alberto Allepuz

  • Alfredo Aguarón “Gamba”

  • Víctor Villalba “Fontanero”

  • José Ma Cosials

  • Modesto Torres

  • Salvador Sancho

  • José Ma Córdoba “Goyo”

  • Ángel y Javier Senach

  • Ángel Rodríguez

  • Luis José Solana

  • Jesús Luna

Charly Boren, tras las fiestas de 1990, lanza la idea: “¿Por qué no formamos una peña llamada Los Barones?”. A varios les gusta la idea y se ponen manos a la obra.

De chamizo a peña: pasos iniciales

La idea es clara: replicar actividades de peñas emergentes (como La Kraba), pero dejando su propia huella. Primero, hacen un sondeo durante la fiesta anual del chamizo, consiguiendo 100 firmas de apoyo: un golpe de realidad: la peña tenía futuro si lograba convencer a más gente.
Se acercan a otras juntas peñistas pidiendo consejo. En julio de 1991, abren preinscripciones y se lanzan a una campaña boca‑oreja (“bis a bis”) en pubs y cafés. Así empiezan a captar adeptos.

Logotipo peñas Barones de Binéfar 

domingo, 20 de julio de 2025

Peña Chaplin de Binéfar (1984)

La Peña Chaplin (1984) fue una peña que aunó juventud con camiseta blanca y silueta de Charlot.

Nuestra serie sobre las peñas tradicionales de Binéfar continúa con una de las más efímeras y curiosas: la Peña Chaplin, que solo llegó a existir durante las fiestas de 1984, pero dejó su impronta entre los jóvenes del momento.

Un proyecto joven e inclusivo

La idea nace desde APEBIN, que desde 1983 ya contemplaba la creación de una sección infantil o juvenil destinada a gente muy joven que no se integraba en ninguna de las peñas existentes. Ese año constan en las actas de la agrupación los primeros movimientos para articular una nueva iniciativa festiva.

A través de Carlos Gavin, se contacta con Laura Noguero, quien junto a un grupo de amistades coordina en 1984 la formación de la peña. El modelo elegido era un chamizo grande, apto para unas 90‑100 personas de entre 14 y 18 años; una imagen ideal para canalizar la energía juvenil en un formato festivo propio.

Peña Chaplin Binéfar

domingo, 13 de julio de 2025

Peña Cascabel

En 1.976, se inscribe en el registro de la Comisión de Fiestas una peña atípica: Cascabel. Forma parte de las siete primeras junto a La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77 y Cetril.
 

Sus componentes se alejan de la media de edad del resto de peñas, pues todos sobrepasan los treinta años. Además se trata de matrimonios, que se apuntan con el nombre del esposo, añadiendo "y Sra.", por lo que en los registros solamente figura un nombre de los dos miembros de la pareja. El grupo de amigos lo componen setenta y dos personas.


El Cascabel es conocida en ese momento como "Peña de los Casaus", apelativo que posteriormente recibirá la peña A.C.R. Binéfar-77, pero no existe ninguna relación entre las dos asociaciones. 

Peña Cascabel de Binéfar

El nombre lo recogen de una anécdota que se conoce en Binéfar. En Fobet, había un edificio junto al camino, donde la gente mayor indica a los jóvenes que si acercas el oído se oye un cascabel. Cuando para comprobarlo sitúan la cabeza junto al muro, los empujan y se golpean contra la pared.

domingo, 6 de julio de 2025

El Abadejo. Peña de Binéfar

Continuamos la serie Peñas de Binéfar con la segunda entrega esta vez dedicada a la peña "El Abadejo".

Se repiten algunas características comunes de las primeras siete peñas formadas en 1976: La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77, Cetril y Cascabel. Cada una con identidad propia, forjadas a partir de antiguos chamizos. Nace en 1.976, proviene de la fusión de varios chamizos y el nombre es una palabra popular que viene dada de otra de uso mas común. "Abadejo", es la forma coloquial de llamar al bacalao. El anagrama utilizado era una raspa de pescado, dentro de un círculo y la camiseta de color rojo. 

El Abadejo, peña de Binéfar

Cabe recordar que el cocinero binefarense Teodoro Baradjí incluyó en su libro "La cocina de ellas", cuya primera edición data de 1935, la receta del abadejo a la panadera.

domingo, 29 de junio de 2025

La Gayata (1976‑1978). Peña de Binéfar

Las peñas de Binéfar: La Gayata (1976‑1978) 

Cuando en 1976 el Ayuntamiento de Binéfar decidió dar voz y color a la juventud, no sabía que estaba sembrando las semillas de una revolución cultural. Esa primavera surgieron siete peñas: La Gayata, La Kraba, El Tozal, Latacín, Binéfar 77, Cetril, Cascabel. Cada una con identidad propia, forjadas a partir de antiguos chamizos.

Peña La Gayata de Binéfar

Desfile con pancarta "Cantando y bailando, con esta Gayata. Bebiendo y j...ndo y dando la lata"

domingo, 22 de junio de 2025

Casa Barber en Plaza La Litera de Binéfar

La Plaza La Litera, ubicada en pleno casco histórico de Binéfar, se formó como segunda plaza fuera del antiguo recinto amurallado. A lo largo de los siglos ha vivido transformaciones: su nombre incluso cambió tras la Guerra Civil (Plaza de los Mártires) antes de recuperar su topónimo tradicional .

Se alza rodeada de casas solariegas –como las de las familias Ruata, Corzán y, por supuesto, Barber– que fueron protagonistas del esplendor local. Muchas aún conservan escudos nobiliarios y estructuras originales, testigo de una época feudal y altomedieval.

En 2021 el Ayuntamiento adjudicó a la empresa Arnó Infraestructuras el proyecto integral de regeneración urbana ideado por Albert Pascal: se transformó la plaza en un espacio de estancia, con pavimento permeable, zonas arboladas de especies caducas para favorecer la sombra en verano y luz en invierno, bancos, y una pequeña colina central con árbol destacado, alejándola del uso meramente de paso. La reforma costó más de 213.000 €.

Aquí, cada año, se preparaba una alfombra floral para el Corpus Christi, realizada artesanalmente por comulgantes y vecinos, alcanzando unos 140 m² y dedicada en 2025 al Sacramento de la Confirmación. 

La Casa Barber: nobleza y leyenda

En el número 10 de la plaza, la Casa Barber destaca por su talla histórica y arquitectónica. De planta solariega, su linaje se remonta a Jayme Joan Barber (1495) como cabeza de un hogar en Binéfar.

Escudo y hospedaje real

El imponente escudo cuartelado aún se puede ver en la fachada lateral: representa la casa, el yelmo atravesado, un perro y ballesta con perdices ifc.dpz.es. La tradición local asegura que Felipe II pernoctó allí en 1585 durante su paso por Binéfar cuando celebraba Cortes. A comienzos del siglo XX aún exhibía utensilios supuestamente vinculados al monarca.

Las otras casas: Ruata, Coll y el corazón del antiguo Binéfar

Frente a Barber, sobresalen la Casa Ruata (excelentemente conservada, con escudo), y la Casa Coll, de la que oriunda fue el célebre filólogo Benito Coll (1860‑1916), que dio nombre a obras sobre dialectología regional. Son parte del relato visual que entreteje una plaza con vocación cultural e histórica.

Casa Barber La Litera Binéfar


domingo, 15 de junio de 2025

Pongamos que hablo...de Binéfar

🎤 Joaquín Sabina: de la antigua Algodonera de Binéfar al adiós en Zaragoza

“Pongamos que hablo de Binéfar…” Podría haber dicho Sabina en su concierto de despedida esta semana en Zaragoza. Y no hubiera sido ninguna exageración. Porque Joaquín Sabina no es solo una figura icónica de la música española: también forma parte de la historia cultural de nuestro pueblo. En las Fiestas Mayores de 1987, el flaco de Úbeda pisó suelo binefarense, guitarra en mano y con su banda “Viceversa”, cuando todavía era un juglar con voz rota y versos afilados como cuchillas.

🎶 Aquella noche de septiembre en la Algodonera

Según recoge La Voz de Binéfar en su edición de fiestas de 1987, Sabina actuó el 12 de septiembre a las 24:00 horas en la antigua Algodonera, junto a la Orquesta Trama. Fue una noche inolvidable para muchos vecinos, que lo vieron entre humos de feria, pantalones de pana y primeras resacas democráticas. Compartía cartel con Loquillo, Huapacha Combo, Pegasus, Janio Martí… pero fue Sabina quien dejó huella.

“A Sabina se le recordarán sus pasadas actuaciones en Binéfar, con ‘enlazones totales’”, decía la crónica con ese estilo irónico que tanto nos gusta por aquí.

Más info en esta entrada sobre las fiestas de los 80.

👋 2025: El adiós en Zaragoza

Treinta y ocho años después, Sabina vuelve a cerrar el círculo. Este viernes 13 y sábado 14 de junio, el cantautor ha ofrecido en Zaragoza sus dos últimos conciertos en Aragón dentro de la gira “Contra todo pronóstico”, rebautizada por él mismo como “Hasta siempre y gracias”. Un homenaje a medio siglo de poesía cantada, amores canallas y política de bar de madrugada a la que asistieron no pocos binefarenses.

  • Pabellón Príncipe Felipe lleno hasta la bandera.
  • Setlist: “Peces de ciudad”, “19 días y 500 noches”, “Y sin embargo”… no faltó ningún clásico.
  • Cita destacada: “Aragón ha sido siempre tierra de libertad, y yo vine aquí muchas veces... incluso cuando no sabían quién era yo”.

Y sí, algunos sí sabíamos quién era. Porque lo vimos en Binéfar, antes que en la tele.

📻 Sabina y Binéfar: una relación sin contratos, pero con historia

Más allá del concierto del 87, Sabina ha estado ligado simbólicamente a nuestro pueblo:

  • Muchos binefarenses han viajado a verlo a Huesca, Lérida o Zaragoza en los años 90 y 2000.
  • Su estilo de “cronista de calle” conectó con la generación que vivió la reconversión industrial.
  • Algunas de sus canciones se convirtieron en himnos personales, cuando la música era en casete y la vida era menos digital.

¿Quieres saber cómo era la escena musical en Binéfar en los 80? Haz clic aquí para ver un resumen histórico.

🧾 Cierre de gira, apertura de memoria

SAbina en Binéfar

Sabina se despide, pero su paso por Binéfar queda grabado en la memoria colectiva. Como lo estuvo el paso de Joan Manuel Serrat en los años 70 o de Loquillo en aquel mismo 1987. Su música seguirá en vinilos olvidados, playlists modernas y en más de una peña local.

📸 Bonus: ¿Estuviste en aquel concierto?

Si tú (o tus padres) vivieron ese 12 de septiembre de 1987, cuéntalo. Puedes dejar tu testimonio en la sección de comentarios de esta entrada del blog 

¡Queremos reunir las historias del Sabina binefarense antes de que el polvo del tiempo las tape!

🎤 Y como diría él…

“Lo nuestro duró lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks… pero en Binéfar, duró toda la noche”.
SAbina en Binéfar

EL CARTEL MUSICAL EN LAS FIESTAS MAYORES DE BINÉFAR 87
Un poco de todo con “el beneplácito de las autoridades y si el tiempo así lo permite”

Durante las Fiestas Mayores de septiembre tendremos como invitados de honor, en primer lugar, a LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS el viernes día 11, rock & roll con tupé, cazadora de cuero y bien traje de etiqueta de los años 50 ó 60. La siguiente actuación, JOAQUÍN SABINA, al cual daremos cena de gala el día 11 y también nosotros con VICEVERSA, el sábado día 12. El éxito de ambas actuaciones se prevé si se recuerdan las pasadas actuaciones en Binéfar, con “llenazos totales”.

El domingo, volviendo a lo clásico y de toda la vida, con HUAPACHA-COMBO podremos bailar al compás alegre y festivo de su variado repertorio. Entrando en la nueva semana, la música de jazz de PEGASUS nos dará un lunes relajado y buen cierre. Y las clausuras, con las orquestas PLATINO y JANIO MARTÍ y sus chicas harán felices a las peñas laborales de siempre.

En resumen, pocas novedades musicales en la programación de las Fiestas de Binéfar, pero no decepcionantes y sí, a que un poco de todo quizá satisfaga los gustos menos exigentes de la mayoría; y no nos podemos curar en salud diciendo: “sobre gustos no hay nada escrito”. FELICES FIESTAS.

El perfil de Joaquín Sabina es ecléctico: andaluz de Ubeda por nacimiento, madrileño por convicción y residencia, y, sobre todo, artista universal por vocación. Nos dice la hoja de una de sus casas discográficas que ya, desde los 14 años, escribía y componía en sus ratos de poeta de provincias. En el 75 edita con su primera guitarra un disco que se titula INVENTARIO. Filología Románica en la Universidad de Granada en el 67. Decide abandonar el estudio y escribir y se enrola en un barco de mercancías con destino a Juan Panadero. España ardía por los cuatro costados y en el 76 decide exiliarse en Londres, donde viviría con su compañera. En el 76. Amante de las letras y el teatro, retorna. Actuaciones con Juan Panadero con exilio, y consigue ganarse la vida en Londres; trabaja de camarero, actúa en restaurantes y clubes. Cohabita con poetas por doquier. Además, edita en el 75 "Memoria del exilio". En el 77 colabora en prensa local, sobreviviendo con colaboraciones del periódico cotidiando. Ha sido fichado por una discográfica de éxito al que le une un sentimiento que le exige trá-

mites burocráticos: su boda con Lucía.
Decide reaparecer por Madrid en busca de ese aura romántica de los escenarios y en el 82 edita en CBS. Lanza un álbum en vivo que lleva por título LA MANDRÁGORA, que se venderá en el mercado del segundo semestre. El segundo disco de Sabina en solitario se titula MALAS COMPAÑÍAS. Con este disco sus esfuerzos en consolidar una banda eléctrica con un toque irónico se verán compensados. Sabina continúa con su campo del canto coral y bautiza con el nombre de VICEVERSA.
Apariciones en blanco y negro en la pequeña pantalla: “Si yo fuera presidente”, “Con las manos en la masa”, “La Tarde presenta a Sabina” y otras. En el 85 edita JUEZ Y PARTE, con sello nuevo en la firma Ariola, presentado en las

fiestas de San Isidro y las apariciones televisivas en “La edad de oro” reconfirman ¡Viva la transgresión! como una bandera del movimiento de Sabina. Trabaja intensamente con la banda VICEVERSA hasta que graba su tercer álbum en solitario, HOTEL DULCE HOTEL, que será uno de los discos más vendidos del año 87. Joaquín Sabina ha sido espía del Estado Insular, espía de sí mismo y espía de esa España que camina como una gran canción.
Eduardo Aute, Javier Gurruchaga, Javier Krahe y Jaume Sisa). Una biografía de Sabina puede resumirse en sus actuaciones: 85 JUEZ Y PARTE, 86 LA MANDRÁGORA y 87 HOTEL DULCE HOTEL. Joaquín Sabina es espía del Estado Insular, espía de sí mismo y espía de esa España que camina como una gran canción que nadie ha escrito. Lo veremos en Binéfar, en el escenario de la antigua algodonera, cantando y compartiendo con los protagonistas-stars de las Fiestas Mayores.

 Fuentes: La Voz de Binéfar, octubre 1987

domingo, 8 de junio de 2025

Septiembre 1918: Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña

En el número 23 del periódico La Razón de 23 de septiembre de 1918 se recoge la crónica de la Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña que organizó el Comité de Aragoneses celebrada el domingo anterior en el Ayuntamiento de Binéfar.

Periodistas de El País, La Razón y otros periódicos de tirada nacional dan la importancia que se mereció la Asamblea. 

Recogemos íntegro el texto para su mejor lectura.

A BINÉFAR 

A las dos y minutos de la tarde sallamos con dirección a Binéfar todos los que iban a tomar parte activa en la Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cataluña y los que marchamos a tomar notas de la Asamblea. 'Durante el viaje, por demás caluroso, nos congratulábamos interiormente por el magnífico resultado que a no dudar había de .dar la Asamblea sin que después nos viéramos defraudados porque bien DOS convencimos palpablemente del espíritu. de solidaridad que había entre los regantes catalanes y aragoneses que en Binéfar el jueves pasado se estrecharon en fraternal abrazo.

EN BINÉFAR

Llegamos a las tres y media de la tarde y desde luego nos causó grata impresión la entrada de un pueblo
que ya por sus detalles exteriores está pletórico de vida. Fuimos llegando a la casa Ayuntamiento que ya estaba lleno por completo por los representantes de todos los sindicatos adheridos.
Nos acomodamos en una mesa que se destinó para la prensa de Lérida que estaba casi toda representada por los señores Pontauals por «El País», Punti por «El Diario de Lérida y Puch por «El Ideal»; nuestro amigo Pellico por " El Heraldo Nacional" de Barcelona y nuestro redactor jefe por LA RAZÓN.

Asamblea de regantes del Canal de Aragón y Cat&luna

LA ASAMBLEA

Tomados asiento en la mesa presidencial don Francisco Maciá, don Francisco Bañeres y el señor Naval, el señor Bañeres procedió a nombrar a todos los representantes que acudían a la Asamblea y que son los siguientes y algunos otros que involuntariamente omitimos.
Comunidad de regantes de Torá; idem de Serós, sindicato de Esplús; comunidad de regantes de Marsacolell, idem de Las Carosas y Albelda; propietario toma Soses; don Ramón Fortuny; comunidad de regantes de Sosas; representante del sindicato de riegos de Villanueva de Alpicat que lo era el señor Neve; sindicato riegos de San Esteban de Litera; idem de Alcarraz; representante sindicato de Almacellas; comunidad de regantes de Almenar. idem del sindicato de riegos de Altorricón; sindicatos de riegos de Binéfar, Tamarite, Nuestra Señora de la Alegría de Monzón y sindicato de Estrada; toma particular de Torre de Puig; toma particular de don Mariano Gomar; toma de Alguaire; toma particular de Balmaña; Sindicato riegos del Canal de Urgel para asuntos generales; don Florencio Coll como particular; Consejo provincial de Lérida y propietario de toma don R. Argullo de Cervera.

Además se excusaron por enfermedad o por obligaciones perentorias el señor Marqués de Soto-Hermoso, don Carlos Fortuny que añadía se sumaba a los acuerdos y el señor Irigoyen.
Después de haber dado cuenta de todos los adheridos y asistentes el señor Bañeres pasó a explicar el objeto de la Asamblea que era el de tratar sobre la retención de aguas del Canal. Recuerdo—dice-los esfuerzos realizados para la construcción del Canal que ahora ya construído no se demuestra el celo necesario.
Añadió que el principal motivo de la Asamblea era el de la falta de agua en el Canal y que no es posible consentir que se construyan otros canales sin tener agua el de Aragón y Cataluña, y por encima de todo -dice - es preciso que a toda costa no se distraiga el agua. (Aplausos).
Habla de la abnegación del diputado Maciá que siempre se muestra decidido a ayudarles y que pone todos sus esfuerzos para la pronta construcción del Pantanc de Barasona puesto que ya está hecho el proyecto y falta su aprobación. 

Pasa a ocuparse de la toma de agua que del Canal hace la Compañía catalana del Gas, de lo que la Compañía afirma que no va en contra del Canal ya que el agua la vuelven después a dicho Canal. De todos modos -añade—no podemos consentir que se destinen ni distraigan del rio Esera que pertenecen al Canal de Aragón y Cataluña (entra en el salón el ex-ministro señor Alvarado, que ocupa un lugar en la presidencia).
Continúa el orador pasando a tratar la cuestión de los saneamientos que es importantísima por el paludismo que solo puede evitarse con la construcción de desagües. Respecto a las tarifas dice que hablará el Sr. Naval que representa a Tamarite y concluye diciendo que respecto. las comunicaciones es necesario se unan todos para su consecución.

A continuación se levanta el Sr. Maciá que excusa al señor Marqués. de Soto-Hermoso por lo que él preside.. Trata de los mismos puntos que el Sr. Bañeres diciendo que sobre el. pantano Barasona no habrá discrepancias y que hoy esta á la aprobación del Ministro de Fomento el
proyecto., ~a c~ ~~tión del saneamiento dice que el Comité ejecutivo pidió al canal que el Estado se encargará del saneamiento explicando él las tres soluciones que se presentan. Respecto a las tarifas que la Asamblea acuerde lo que crea conveniente.
De las comunicaciones dice que Interesó carreteras y caminos vecinales interesando esto al país que debe ayudar al Estado.

Después el Sr. Maciá -bajo su responsabilidad personal at~ca duramente la gestión del Comisario de Abastecimientos hoy Ministro cuya manera de gobernar ha sido la de favorecer a los menos y perjudicar a los más, cuando ta m~slón del gobernante y dice precisamente lo contrarío.
. Sigue el orador en párrafos enérgicos censurando la actuación de los ministros catalanes. 

Termina diciendo que la guerra con su luz trágica nos ha enseñado muchas miserias y aconseja la unión de todos para demostrar que así no queremos ser gobernados.
Concede la residencia la palabra al Sr. Naval que habla para pedir equidad en las tarifas y extendiéndose en consideraciones afirma que con el agua que se les da pueden cultivar cereales pero que esto resulta ruinoso y que por lo tauto era lo que no debia cultivarse.
Vuelve a hacer uso de la palabra el Sr. Maciá para decir que respecto á la tarifa se impone la reforma del Reglamento á fin de año pues todos estamos convenci-dos—añade -de que el agua la tenemos muy barata y por lo tanto es preferible tener más agua aunque tengamos que pagarla más. Después de algunas observaciones por parte de algunos Delegados entre ellos los de Binéfar y Almacellas se toma acuerdo sobre este punto en el sentido de que se les proporcione de 2.000 á 5.000 litros de agua á l peseta en vez de a dos reales como antes les costaban.
Se levanta á hablar el ex ministro St. Alvarado que dice que sobre la Zona de regantes deben pesar las obras del pantano de Barasona y cree que estarán dispuestos todos a ese sacrificio pero esperar antes a que este hecho el Canal.

Pedir por tanto que se apruebe rápidamente el proyecto del pantano. Por unanimidad queda aprobado este acuerdo.
El Sr. Maciá dice que la Compañía catalana de Gas toma aguas perjudicando a la Zona regante y que la Ca-mara Agrícola telegrafió al Ministro de Fomento sin que éste se haya dignado contestar pero quiera ó no-añade -contestará en el Parlamento.
El Sr. Alvarado excusa la no asistencia del Sr. Almuzara. Para la cuestión de saneamientos interviene el señor Coll diciendo que esas obras se acometan por el Estado.
El Sr. Macia le contesta diciendo que es imposible eso que los desagües generales sí, pero los de 2.° orden y los otros que afectan a su Sindicato no es posible.
Sobre la cuestión del trigo dice el Sr. Bañeres que la Cámara Agrícola de Lérida convocará una Asamblea donde encajará eso. Por su iniciativa se acuerda mandar un voto de gracias al Director del Canal, que siempre se mostró propicio a atender los deseos de los regantes.
Termina la Asamblea acordando que la próxima se celebre en Lérida. 

EL REGRESO
Aún tuvimos tiempo d~ visitar Binéfar que cos hosped:1nas hora.s y á las siete de la tarde regresamos á
~érlda convenCidos-de :q ue habia de dar resultados práct~cos esta Asamblea serla y sere~a donde no se hizo polítICa,.donde ';10 se peroró inútilmente pero 'donde s e hizopatria trabajando por la prosperidad de España. . .
LOBER 

 

domingo, 1 de junio de 2025

Estación Geoespacial permanente de Binéfar (BINE)

En la capital de la comarca de La Litera, la estación GNSS de Binéfar (código BINE) presta precisión geoespacial en Aragón. Integrada en la Red de Geodesia Activa de Aragón (ARAGEA), esta estación proporciona servicios de posicionamiento satelital de alta precisión, fundamentales para diversas aplicaciones.

Se instaló el 10/08/2010 sobre una cornisa del número 34 de la Calle Mariano de Pano, antiguo centro de salud primaria.

estación GNSS de Binéfar (código BINE)

 

geoespacial binefar


¿Qué es ARAGEA y cuál es su propósito?

ARAGEA es una red compuesta por 22 estaciones GNSS distribuidas estratégicamente en Aragón. Su objetivo principal es ofrecer servicios de posicionamiento de alta precisión mediante receptores GNSS, utilizando el datum ETRS89. Esta red proporciona correcciones de código y fase para los sistemas de navegación GPS, GLONASS, Galileo y Beidou, tanto en tiempo real (RTK) como en postproceso a través de ficheros RINEX.

Equipamiento de la estación BINÉFAR (BINE)

La estación de Binéfar está equipada con tecnología de vanguardia para garantizar la máxima precisión y fiabilidad:

  • Receptor: Leica GR50, un servidor de referencia GNSS que soporta múltiples constelaciones y frecuencias, ofreciendo datos precisos y fiables para diversas aplicaciones.

  • Antena: Leica AR20, una antena choke ring de diseño innovador que proporciona un rendimiento superior en el seguimiento de señales GNSS, con excelente supresión de multipath y estabilidad del centro de fase.

  • Altura de la antena: 0 metros.

  • Frecuencias: L1, L2 y L2C

    geoespacial binefar

    geoespacial binefar



Aplicaciones y beneficios

La estación BIN proporciona datos esenciales para una amplia gama de aplicaciones:

  • Agricultura de precisión: Optimización de labores agrícolas mediante el uso de datos GNSS para mejorar la eficiencia y reducir costos.

  • Topografía y cartografía: Generación de mapas y modelos topográficos precisos para proyectos de ingeniería y planificación territorial.

  • Monitoreo de infraestructuras: Seguimiento de estructuras como puentes y presas para detectar movimientos o deformaciones.

  • Estudios geodinámicos: Análisis de movimientos tectónicos y deformaciones del terreno para investigaciones científicas.

    geoespacial binefar


Acceso a los datos

Los datos generados por la estación BIN están disponibles de forma libre y gratuita a través del portal de ARAGEA. Los usuarios pueden acceder a correcciones en tiempo real (RTK) y descargar ficheros RINEX para su procesamiento posterior.

En resumen, la estación GNSS de Binéfar desempeña un papel crucial en la provisión de datos geoespaciales precisos en Aragón, facilitando una variedad de aplicaciones que benefician tanto a profesionales como a la comunidad en general.

geoespacial binefar


Información adicional

Rinex Horarios cada 1 segundo, y Diarios cada 30 segundos.
Caser NTRIP: http://ntrip.aragon.es:2101
e-mail / Web: http://gnss.aragon.es
RINEX y LOG: aragea@aragon.es / http://gnss.aragon.es
Última actualización: 30/03/2021 

Bibliografía y Webgrafía:



geoespacial binefar

domingo, 25 de mayo de 2025

Vista Plaza España 1950

 Vista de nuestra Plaza España desde el campanario en una toma de 1950.

Podés compararla con la de junio de 1976 recogida en La Voz de Binéfar nos proponen participar en qué plaza España queremos. Con esta pregunta tan simple: ¿Qué hacemos con la Plaza España? se animaba a participar en el proceso de remodelación o estas cinco fotografías de la Plaza España muy poco vistas de los años 1981 a 1983.

También fotos de algunos de los negocios que han estado en sus inmediaciones como el quiosco de Vicente, el bar España o de Binéfar en Fiestas Mayores se aprecian en esa otra fotografía.


Plaza España Binéfar
En el blog hay otras entradas con fotografías antiguas de Binéfar, de otros tiempos y espacios comunes en ocasiones reconocibles y otras no, como estas fotografías del Binéfar antiguo con las plazas o esta otra de la plaza España datada en  la década de 1940 o esta fotografía  que muestra la plaza desde la actual avenida de Aragón.

Compartir es vivir, también en redes sociales.

 


domingo, 18 de mayo de 2025

Los deportados de Binéfar en los campos de concentración nazis: memoria y dignidad

Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de republicanos españoles, tras luchar en la Guerra Civil y exiliarse a Francia, fueron capturados por el ejército nazi y deportados a campos de concentración. Entre ellos, también hubo vecinos de Binéfar cuya historia merece ser recordada y honrada.

Gracias a investigaciones recientes, como las recogidas en el artículo “Los aragoneses en los campos nazis” publicado en la revista Littera por el historiador Julián Facerías, y a los trabajos de memoria histórica realizados en los campos de Mauthausen, Gusen, Dachau y Allach, hoy podemos poner nombre y rostro a algunos de esos binefarenses que vivieron —y muchos de ellos no sobrevivieron— el horror nazi.

Manuel Mongay Turmo

Natural de Binéfar, fue deportado al campo de concentración de Gusen, un subcampo del infame complejo de Mauthausen, en Austria. Allí fue asesinado en 1941. Su nombre figura en la placa conmemorativa instalada en el pabellón de homenajes de Mauthausen, dedicada a los deportados de la comarca de La Litera. Manuel Mongay representa el rostro de todos aquellos que no regresaron.

Joaquín Abril Castells

También binefarense, corrió la misma suerte que Mongay. Fue asesinado en Gusen en 1942. Su nombre está inscrito en la misma placa, como testimonio de su sufrimiento y de la barbarie que se vivió en los campos de exterminio.

Manuel Isábal Salamero

A diferencia de los anteriores, Isábal logró sobrevivir. Fue internado en el campo de Dachau, uno de los primeros y más longevos del régimen nazi, liberado finalmente por las tropas aliadas el 29 de abril de 1945. Su nombre también se halla en la placa de Mauthausen, recordando que, aunque logró salir con vida, su paso por el campo dejó huellas imborrables.

Domingo Ferrer Mordi

Otro vecino de Binéfar que sobrevivió fue Domingo Ferrer. Estuvo prisionero en el campo de Allach, un subcampo de Dachau, liberado el 30 de abril de 1945. Su nombre, al igual que el de sus compañeros, forma parte del homenaje permanente en Mauthausen.

Placa conmemorativa de deportados nazis Litera

 

La placa conmemorativa instalada en el pabellón de homenajes del campo de Mauthausen no solo recoge los nombres de los deportados de Binéfar, sino también los de otros vecinos de la comarca de La Litera que sufrieron la deportación, el trabajo esclavo, el hambre y la violencia en los campos de concentración nazis.

Muchos de ellos no lograron sobrevivir. Otros, aunque liberados, arrastraron el peso de aquella experiencia el resto de sus vidas. Procedentes de pueblos como Tamarite de Litera, Alcampell, Albelda, San Esteban de Litera, Peralta de la Sal, Castillonroy o Baells, entre otros municipios; todos ellos comparten una misma historia: la lucha por la libertad, la dignidad y la resistencia frente al horror.

Recordar sus nombres —y sus historias— no es solo un acto de justicia, sino también una responsabilidad colectiva. La comarca de La Litera honra a sus hijos y vecinos con esta placa, testimonio silencioso pero firme de su sacrificio. Que nunca caigan en el olvido.

La importancia de recordar

Los nombres de Manuel Mongay, Joaquín Abril, Manuel Isábal y Domingo Ferrer son solo algunos de los más de 9.000 republicanos españoles deportados a campos nazis. De ellos, más de 5.000 murieron. Su lucha por la libertad y la justicia, aun en las condiciones más extremas, no debe caer en el olvido.

La historia de Binéfar también se escribe con estos nombres. Recordarlos es un acto de justicia. Hablar de ellos en nuestras calles, nuestras escuelas y nuestras familias es una forma de construir una memoria colectiva que rechace el fascismo y abrace la dignidad humana.


Campo de concentración de Gusen (subcampo de Mauthausen). Fotografía tomada tras la liberación del campo en mayo de 1945 recogida en la Enciclopedia del Holocausto - Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos

Viaje a la memoria de Mauthausen (Mayo 2008)

Durante los pasados días 15 al 18 de mayo de 2008, una delegación del IES La Litera, formada por cinco estudiantes (Iván Facerías, Adrián Fuertes, Martina Almuzara, Elena Solans y Carlos Ramírez), y dos profesores (Paco Murillo y Carlos Ramírez) viajamos a Linz, Austria, donde tuvieron la oportunidad de visitar campos de concentración como Mauthausen, Ebensee, Gusen… Este viaje, organizado por la Amical de Mauthausen y financiado por la DGA y la vicepresidencia del Gobierno, tenía como fin dar a conocer la magnitud de los horrores del Holocausto.

Junto con ellos, viajaban otros dos centros de Aragon: el IES Bajo Cinca de Fraga, y el IES Medina de Albaida de Zaragoza, y representantes de Patrimonio del Gobierno de Aragón. También los acompañaron antiguos deportados, quienes les dedicaron su atención para satisfacer el interés por el tema. Éstos pusieron a su alcance sus testimonios para así hacernos portadores de sus voces allá donde vayamos. Recordamos entre ellos a José Alcubierre, de ascendencia aragonesa, a José María Villegas, al que grabaron una entrevista, y a Juan Camacho.

En los campos, cada instituto realizó su particular homenaje, como también los hicieron ellos en Mauthausen. Allí ofrecieron una placa, donada por la Comarca de La Litera, con los nombres de todos los deportados literanos y que quedó depositada en el crematorio. En cada campo, afloraban los sentimientos, al ser conscientes del número de personas que allí sufrieron y perecieron, del trato inhumano que recibieron. Sin duda, fue una experiencia que los marcó, y lucharemos para dar a conocer lo que nosotros tuvimos la oportunidad de ver, y así, evitar que se repita una barbarie de esa índole.

Placa conmemorativa Litera


Fuentes: 

Entradas populares