domingo, 20 de abril de 2025

Romería de San Quílez: Tradición en Binéfar (Con vídeo de 1993)

Cada Lunes de Pascua, los vecinos de Binéfar y sus alrededores emprenden el camino hacia la sierra para honrar a su patrón en la ermita de San Quílez. Esta romería, que mezcla devoción religiosa, cultura popular y celebración colectiva, es mucho más que una fiesta: es un legado que ha perdurado a lo largo de generaciones.
https://debinefar.blogspot.com
San Quílez | 14 de septiembre 2021 en pandemia. Autor: Juan Carlos García Cazcarra



Una cita con el paisaje y la fe

Lo que distingue a la Romería de San Quílez es su fusión única entre espiritualidad y contacto con la naturaleza. Los binefarenses, muchos de ellos acompañados por familiares y amigos de otras comarcas, suben a pie a la ermita desde el centro del pueblo, compartiendo cantos, anécdotas y alimentos.

A lo largo del camino, el ambiente es festivo. La llegada a la explanada que rodea la ermita suele estar marcada por una misa y almuerzo, tras la cual los asistentes aprovechan el entorno para disfrutar de una jornada campestre.

Ermita de Sn Quilez 

Ermita San Quílez a finales años 20

Más fotografías históricas de San Quílez 

La primera ermita fue construida en el año 1888. Se intentó organizar varios días  de fiesta (desde el sábado hasta el lunes), aunque sin éxito. Se subía en carros engalanados para la ocasión y se comía en los alrededores de la ermita y por toda la sierra.

SAn Quilez Binéfar

 
Romeria San Quilez de Binéfar


La fiesta del pueblo

Durante el siglo XX, y especialmente desde los años 70 y 80, la romería experimentó una transformación significativa. Aunque conservó su carácter religioso, también se convirtió en una jornada de encuentro popular. Se incorporaron actos culturales, conciertos y actividades organizadas por asociaciones locales y peñas juveniles.

Romería San Quilez 1940

 Romería San Quílez 1940

Un buen ejemplo de esta evolución se encuentra en la celebración de abril de 1999, cuando cientos de personas acudieron a San Quílez no solo para la tradicional subida y la misa, sino también para disfrutar de un día de campo con actuaciones musicales. Aquel año, los quintos organizaron un concierto con los grupos Moby-Dick y Azucarillo Kings.

 san Quilez 1999

San Quílez en invierno: la fiesta recuperada

Aunque la romería de abril es la más popular, en los últimos años se ha recuperado una antigua tradición que se celebraba el 6 de enero, en pleno invierno. En esta fecha, se conmemora de forma simbólica y con tintes históricos la figura del santo, con una recreación en la que no faltan las antorchas, los cánticos tradicionales, trajes de época y una hoguera popular.

Romeria San Quilez Binéfar

 

San Quílez hoy: unión de pasado y presente

Hoy, la Romería de San Quílez sigue siendo una de las celebraciones más esperadas del calendario binefarense. Aunque los tiempos cambian, el espíritu de comunidad permanece. En este 2025, la cita tendrá lugar el lunes 21 de abril, con actividades organizadas por el Ayuntamiento y asociaciones locales: salida desde Plaza España, misa en la ermita, hinchables, conciertos y, cómo no, la tradicional subida al mallo.

San Quílez Binéfar años 50
 Romería San Quílez años 50

El sábado previo, el 19 de abril de 2025, se celebrará un concierto con grupos como The Moorland y Sonnora, mostrando cómo la fiesta mantiene su carácter joven y dinámico.

Interpeñas Binéfar 2025
Concierto Interpeñas que sustituyó al concierto de Quintos hace ya algunos años.
 

Romería de San Quílez:
Subida a San Quílez 2024 con charanga Los Metralletas
 
Romería de San Quílez:

 Subida al palo en 2024

Una celebración con raíces

La Romería de San Quílez es, ante todo, una expresión viva del alma de Binéfar. Su valor no reside solo en los actos programados, sino en ese sentimiento compartido que une a generaciones en torno a una montaña, una ermita y una historia que se escribe cada año.

Si aún no la has vivido, este año puede ser la oportunidad perfecta para formar parte de una tradición que mira al futuro sin olvidar sus raíces.


 Vídeo de Florencio Molins de romería San Quílez de 1993



domingo, 13 de abril de 2025

Fuente en San Quílez por la Unión Ciclista Binéfar. Mayo de 1994

La Unión Ciclista Binéfar, también conocida como Club Ciclista Binéfar, es una entidad deportiva con una larga trayectoria en la promoción del ciclismo en la localidad oscense de Binéfar. Fundada con el objetivo de fomentar la práctica del ciclismo tanto recreativo como competitivo, la organización ha sido un pilar en la vida deportiva de la comunidad.​ Aquí, por ejemplo, podemos ver el equipo de ciclismo de Binéfar de 1953.

A lo largo de los años, el club ha organizado numerosas actividades y eventos, destacando el Gran Premio Ciclista Villa de Binéfar, una competición que ha alcanzado su 80ª edición, consolidándose como una de las pruebas más antiguas y prestigiosas del calendario ciclista regional. ​Aquí podéis leer una entrevista a Carmelo Esteve, gran percusor de la carrera.

Además de las competiciones, la Unión Ciclista Binéfar ha participado activamente en eventos solidarios y comunitarios. Por ejemplo, hace poco colaboró en la organización de la XVII Carrera Solidaria San Silvestre de Binéfar, que recaudó fondos para los afectados por la DANA en Valencia. ​

El club también ha sido cuna de destacados ciclistas. En 2019, Diego Castillo, miembro del club, se proclamó campeón de España de ultraciclismo en la categoría M-50, tras una exigente prueba de 24 horas en el circuito de Cheste.

Hoy acercamos esta fotografía de mayo de 1994 cuando construyeron una fuente en la sierra de San Quilez tras la plantación de pinos.

 

Unión Ciclista Binéfar

 

Es destacada también esta entrada del blog de marzo de 2017 con bicicletas y placas de bicicletas de Binéfar

Fuente: La Voz de Binéfar

domingo, 6 de abril de 2025

La Bóvila y el Barrio de Tejerías: Historia viva de Binéfar

🧱 La Bóvila y el Barrio de Tejerías: Historia viva de Binéfar

Hablar del barrio de Tejerías en Binéfar es adentrarse en una parte esencial del pasado industrial del municipio. Entre hornos, ladrillos y tejas se forjó no solo un barrio, sino también una manera de vivir y trabajar que marcó a generaciones. En el corazón de esta historia se encuentra La Bóvila de Binéfar, una fábrica de cerámica que dio nombre y sentido a la zona.

🔨 Los orígenes de la Bóvila (1924)

La construcción de la bóvila data de 1924, promovida por Próspero Montousse Jacomed, un experto en hormigón armado de origen francés. Llegó a Binéfar para participar en las obras del Sifón del Sosa y se casó con Carmen Ortiz Oncins, hija de un propietario local de un tejar. Para levantar esta moderna fábrica, Montousse se asoció con su suegro José Ortiz Alegre y sus cuñados Miguel y Antonio, fundando así La Bóvila de Binéfar.

El horno de la fábrica era de tipo Hoffman, un sistema avanzado para la época que permitía una cocción continua del material, aprovechando el calor residual y logrando una mayor eficiencia energética. Aunque la maquinaria era moderna, el proceso seguía siendo en gran parte manual, desde el amasado hasta la colocación del material en los hornos.

⛏️ Producción y expansión

La arcilla utilizada en la bóvila se extraía en la cantera Montousse, situada dentro del término municipal. En 1930, la producción ascendía a 480 toneladas anuales destinadas a la fabricación de ladrillos y tejas.

Tras la muerte prematura de Miguel Ortiz durante la Guerra Civil, la gestión pasó por varias manos, hasta que en 1934 el comerciante Sebastián Bernard asumió el control. Fue él quien impulsó la modernización de la fábrica, con la incorporación de molinos, trituradoras, amasadoras y cortadores automáticos, capaces de trabajar con barros más depurados para productos como la teja alemana o los ladrillos “Gero”.

En 1952, la bóvila fue arrendada a Antonio Arasanz Amal y su cuñado José Mª Ortiz Juste, quienes renovaron la tecnología y relanzaron la empresa bajo el nombre de Antigua Cerámica de Binéfar.

⚙️ El trabajo en la bóvila

A pesar de los avances técnicos, la mano de obra seguía siendo esencial, especialmente para transportar el material, colocarlo en los hornos y mantener el calor. Estas tareas eran duras y expuestas a altas temperaturas, provocando condiciones de trabajo muy exigentes. La fábrica llegó a tener unos 15 empleados, y la cantera de extracción se situaba en Monte Julia.

En 1983, la empresa pasó a ser gestionada por una cooperativa de trabajadores, bajo el nombre Cooperativa Limitada Cerámica de Binéfar, prolongando su actividad durante una década más, hasta su cierre definitivo en los años 90.

🏘️ El barrio de Tejerías

Paralelamente al desarrollo de la fábrica, surgió el barrio de Tejerías, un entorno obrero y popular que creció al calor de la bóvila. Muchas de las viviendas fueron construidas por los propios trabajadores, y las calles todavía conservan el espíritu de comunidad forjado entre ladrillos y hornos.

🧱 La otra fábrica: Moderna Cerámica (Carretera de Tamarite)

En 1949, se fundó otra fábrica importante en la carretera de Tamarite: Moderna Cerámica, creada por Antonio Pueyo Gil. Contaba con un horno de 300 m³ y una maquinaria más avanzada. Su producción diaria alcanzaba las 20.000 unidades de tejas y ladrillos, y se especializaba en piezas resistentes y de calidad, muchas veces bajo pedido oficial. Esta fábrica también formó parte del entramado industrial de Binéfar durante el siglo XX.

✨ Una herencia de fuego y barro

Hoy, la bóvila ya no está en funcionamiento, pero su historia sigue viva en el barrio que ayudó a levantar y en la memoria colectiva de Binéfar. Entre los recuerdos de chimeneas humeantes y el sonido del barro al ser moldeado, queda el testimonio de una época en la que ladrillo a ladrillo se construyó un pueblo.

📉 El final de una era

En los años 70, la bóvila aún funcionaba, aunque el sector comenzaba a cambiar. La crisis del petróleo, la aparición de nuevos materiales de construcción y la entrada de España en el Mercado Común Europeo provocaron una reconversión industrial que afectó también a Binéfar. Poco a poco, estas antiguas fábricas fueron cerrando, pero su huella quedó impresa en el urbanismo y en la memoria colectiva del pueblo

 

¿Tienes recuerdos o anécdotas del barrio o de la bóvila? ¡Cuéntanos tu historia y ayúdanos a conservar esta parte esencial del patrimonio binefarense!

 Más info aquí: La bóvila de Binéfar 

La Bóvila y el Barrio de Tejerías: Historia viva de Binéfar

Fuentes: 

  • La Industrialización de Binéfar de Silvia Isábal
  • Historia de Binéfar - Ayuntamiento de Binéfar https://www.binefar.es/pagina/historia-11

  • domingo, 30 de marzo de 2025

    Águedas de Binéfar en 1997

    ÁGUEDAS Y CARNAVALES ANIMARON LOS FESTIVOS EN BINÉFAR


    Más de trecientas mujeres se reunieron el pasado día 5 de febrero, festividad de Santa Agueda, para celebrar a su patrona con una comida conjunta. La fiesta dio comienzo por la mañana con una misa y posterior "chocolatada", a la que corresponde la fotografía sobre estas líneas. En la fiesta colaboraron las concejalías de Cultura y Fiestas.


    También los carnavales, primero los escolares y luego los de hostelería, dieron vida a los fines de semana de este mes. En el carnaval organizado por la hostelería local colaboró, asimismo, la concejalía de Festejos, logrando una celebración conjunta de una fiesta muy popular que comienza a tomar arraigo, sobre todo entre los más jóvenes.

    Aguedas Binéfar 1997

    Compartir es vivir, también en redes sociales.

    Fuente: La Voz de Binéfar

    domingo, 23 de marzo de 2025

    Portet-sur-Garonne: Un pueblo hermano con Binéfar

    Este fin de semana, Binéfar tiene el honor de recibir al coro masculino Passion Lyrique de Portet-sur-Garonne, reforzando los lazos de hermandad que unen a nuestras dos localidades desde 1985. Este intercambio cultural, que incluye un concierto conjunto con la coral Versa de Voces Blancas de la Escuela Municipal de Música de Binéfar, es una oportunidad perfecta para que los binefarenses conozcan más sobre nuestro pueblo hermano francés.

    Portet Sur Garonne

     

    Historia y ubicación de Portet-sur-Garonne

    Portet-sur-Garonne es una comuna francesa situada en el departamento de Alto Garona, en la región de Occitania. Ubicada a unos 10 kilómetros al suroeste de Toulouse, se encuentra en la confluencia de los ríos Ariège y Garona, lo que históricamente le ha otorgado una posición estratégica en la región.

    El nombre "Portet" proviene del latín "portellum", que significa pequeño puerto fluvial, reflejando la importancia histórica de la localidad como punto de cruce y comercio en la región. Durante la Segunda Guerra Mundial, Portet-sur-Garonne albergó el Camp du Récébédou, un campo de internamiento que hoy es recordado a través del Musée de la Mémoire, dedicado a preservar la memoria de aquellos tiempos difíciles.

    Patrimonio cultural y lugares de interés

    Portet-sur-Garonne cuenta con un rico patrimonio cultural que refleja su historia y desarrollo a lo largo de los siglos. Entre sus monumentos más destacados se encuentran:

    • Iglesia de Saint-Martin: Este templo está inscrito como Monumento Histórico y es un ejemplo representativo de la arquitectura religiosa de la región.
    Iglesia de Saint-Martin:
    • Château de la Creuse: Este castillo también está catalogado como Monumento Histórico y es testimonio de la arquitectura señorial de la zona.
      Château de la Creuse
    • Musée de la Mémoire: Situado en una antigua barraca del Camp du Récébédou, este museo ofrece exposiciones permanentes y temporales que invitan a la reflexión sobre el pasado y la importancia de la memoria histórica.

    Musée de la Mémoire

     

    • Parc du Confluent Ariège-Garonne: Este parque natural, ubicado en la confluencia de los ríos Ariège y Garona, ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de la biodiversidad y la belleza paisajística de la región.


    Château de la Creuse


     Vida cultural y festividades

    Portet-sur-Garonne es una localidad con una intensa vida cultural y una agenda de eventos que atrae tanto a residentes como a visitantes. Algunas de sus festividades más importantes incluyen:

    • Fiesta de la Música (junio): Como en muchas ciudades francesas, en Portet-sur-Garonne se celebra este evento en el que músicos de distintos géneros ofrecen conciertos al aire libre.
    • Fête de Portet (septiembre): La fiesta local más importante del año, con desfiles, espectáculos pirotécnicos, ferias gastronómicas y actividades para toda la familia.
    • Mercado de Navidad (diciembre): Un evento tradicional donde se pueden encontrar productos artesanales, gastronomía local y espectáculos navideños.

    Deportes y actividades en el Garona

    El deporte es una parte fundamental de la vida en Portet-sur-Garonne. La localidad cuenta con una amplia oferta deportiva que incluye:

    • Rugby: Al estar cerca de Toulouse, cuna del rugby francés, este deporte tiene una gran relevancia en la comunidad.
    • Fútbol: Con varios equipos locales, el fútbol es otro de los deportes más practicados.
    • Piragüismo y remo: Gracias al río Garona, los deportes acuáticos son una opción muy popular.
    • Senderismo y ciclismo: Las rutas naturales a lo largo del río y el parque del Confluent permiten disfrutar del deporte al aire libre.

    Además, en el río Garona se pueden realizar actividades recreativas como paseos en kayak, pesca y rutas en barco, que permiten descubrir la belleza del entorno desde una perspectiva única.

    Ferias y mercados

    Portet-sur-Garonne mantiene una fuerte tradición comercial y agrícola, lo que se refleja en sus mercados y ferias. Entre los más destacados están:

    • Mercado semanal de productos locales: Se celebra todos los sábados en la plaza central, donde agricultores y artesanos venden productos frescos y elaborados de la región.
    • Feria gastronómica de Occitania: Un evento anual en el que se promocionan los productos típicos de la región, como el foie gras, los quesos y los vinos locales.
    • Feria de Artesanos y Creadores: Donde artistas locales exponen y venden sus obras, promoviendo el arte y la creatividad en la comunidad.

    Asociaciones y vida comunitaria

    La vida social en Portet-sur-Garonne está enriquecida por una gran cantidad de asociaciones que fomentan la cultura, el deporte y la solidaridad. Algunas de las más destacadas son:

    • Asociación Cultural de Portet: Organiza eventos, exposiciones y talleres culturales para todas las edades.
    • Club de Ajedrez de Portet: Reúne a jugadores de todas las edades y niveles para competiciones y encuentros amistosos.
    • Asociaciones de voluntariado: Grupos dedicados a la ayuda social y el apoyo a colectivos vulnerables.

    Relación con Binéfar y futuras colaboraciones

    Desde el establecimiento del hermanamiento en 1985, Binéfar y Portet-sur-Garonne han trabajado conjuntamente en diversas iniciativas culturales y educativas. Recientemente, durante una reunión en el Ayuntamiento de Binéfar, se propuso ampliar los intercambios escolares para incluir a alumnos de 6º de Primaria, permitiendo que más jóvenes de ambas localidades experimenten y aprendan de la cultura y el estilo de vida del otro.


     

    Además, se están explorando oportunidades para intercambiar exposiciones de artistas locales, actividades deportivas y programas para personas mayores, con el objetivo de enriquecer la vida comunitaria y fortalecer aún más los lazos entre nuestras comunidades.


     

    La visita del coro Passion Lyrique de Portet-sur-Garonne es más que un evento musical; es una celebración de la amistad y la colaboración que han florecido entre nuestras dos localidades a lo largo de las décadas. Invitamos a todos los binefarenses a participar en las actividades programadas este fin de semana, a conocer más sobre nuestro pueblo hermano y a ser parte activa de este intercambio cultural que enriquece a ambas comunidades.

    Corales Binéfar - Portet

     

    domingo, 16 de marzo de 2025

    Sweet Home Binéfar - 5 años de música y solidaridad

    Hace cinco años, en medio del confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, la comunidad de Binéfar demostró que la música y la solidaridad podían superar cualquier barrera. El 11 de abril de 2020, se estrenó el concierto virtual "Sweet Home Binéfar", una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Binéfar que reunió a músicos locales interpretando desde sus hogares. Este evento no solo ofreció entretenimiento en tiempos difíciles, sino que también fortaleció el sentido de comunidad y pertenencia entre los binefarenses.

    El concierto contó con la participación de diversos artistas locales que, adaptándose a las circunstancias, grabaron sus actuaciones desde casa. Entre ellos, Pirilli de Proscritos, Adrian Pardos de"Lo Mejor de Cada Casa", Fran López de "Mercado", Oscar y Arturo de "Modus Ponens", Lourdes, Javi y Manuel de "The Tobogans", Ángel Gómez de "Sur la Lune", David Muro de "Bourbons", Jorge Gallart de "Distopia", Eduardo Expósito de "Agarrate ke Viene Kurva", Rafa Iso de " 52 Ayul", Cristina Mediavilla de "Conejos Verdes", Israel López de "Nemesis", Sergio Gayarre de "Conejos Verdes", Joaquín Raluy de "Nemesis", Manu González de "Au D´asti", Felipe Puy de "Proscritos" y Juan Vida.  

    A todos GRACIAS desde nuestro blog.

    * Nota de Juan Carlos García: Durante los ocho años que estuve al frente del equipo de Cultura del Ayuntamiento de Binéfar, Sweet Home Binéfar, quedó grabado en mi corazón. Gracias a todos los que lo hicieron posible. 

    Sweet Home Binéfar

    La recepción del concierto fue abrumadoramente positiva. Los comentarios en las redes sociales reflejaron el agradecimiento y la emoción de los espectadores, quienes elogiaron la iniciativa y destacaron el talento local. Frases como "¡Orgulloso de ser de Binéfar!" y "Gracias por este regalo en tiempos tan difíciles" inundaron las plataformas digitales, evidenciando el impacto positivo del evento en la comunidad.

    Además de los músicos del cartel, ha colaborado con esta iniciativa el diseñador Marco Antonio Izquierdo que ha diseñado el cartel y editado el video.

    Sweet Home Binéfar - 5 años de música y solidaridad

    Este concierto virtual se enmarcó dentro de un contexto más amplio donde la cultura buscaba adaptarse y sobrevivir durante la pandemia. Según un artículo publicado en el Diario del Alto Aragón, la cultura en su faceta presencial estuvo en hibernación durante meses, pero en formato online consiguió llevar alegría y entretenimiento a las personas confinadas. "Sweet Home Binéfar" es un claro ejemplo de cómo la creatividad y el compromiso pueden mantener viva la llama cultural incluso en las circunstancias más adversas.

    Cinco años después, "Sweet Home Binéfar" sigue siendo un testimonio del poder de la música y la unidad comunitaria. Este concierto virtual no solo proporcionó un respiro durante el confinamiento, sino que también dejó una huella imborrable en la historia cultural de Binéfar, recordándonos que, incluso en los momentos más oscuros, el arte y la solidaridad pueden iluminar nuestro camino.

    A continuación, puedes revivir este emotivo concierto que marcó un hito en nuestra comunidad:


    Compartir es vivir, también en redes sociales.



    domingo, 9 de marzo de 2025

    Juventud Deportiva Binéfar - Diario As de 1933

    Acercamos hoy una fotografía que apareció en el Diario AS, número 71, del lunes 9 de octubre del año 1933 y en su pie se lee: " Equipo Juventud Deportiva de Binéfar (Huesca)".

    Equipo Juventud de Binéfar

    Descubre Más fotografías e historia de fútbol en Binéfar

    ¿Reconoces a alguno de los jugadores o acompañantes?. Déjalo en comentarios por favor.

    La fotografía aparece en página interna del diario junto a otros equipos de toda la geografía española, eso si, en la parte derecha y arriba por lo que nos hace pensar que hubo "alguien" que fue no solamente capaz de usar una fotografía del equipo "Juventud Binéfar"sino ademas, colocarla en un lugar preferente: en página derecha y en la parte superior..

    Diario AS - Binéfar
    El periódico costaba 25 céntimos de peseta y en la portada se ve a Pacheco, guardameta del Atlétic.

     

    portada diario As con Binéfar

    Aquí la cabecera de la portada.

     

    Cabecera diario AS

    Compartir es vivir, también en redes sociales.

    Fuente: Diarios As, 9 octubre 1933


    domingo, 2 de marzo de 2025

    La carta puebla de Binéfar

    Acercamos el artículo del Centro de Estudios Literanos - Cellit Litera aparecido en la revista Somos Litera , del mes de enero de 2020. Una vez más, Silvia Isábal y Víctor Bayona del Cellit, publica en la sección "Historias de Nuestra Historia" de la revista Somos Litera la historia de nuestra carta puebla.

    --------------------

    La carta puebla de Binéfar

    Aunque la carta puebla de Binéfar se ha publicado varias veces transcrita, en pocas ocasiones se ha visto traducida e interpretada, y lo cierto es que su contenido proporciona algunas informaciones interesantes sobre la villa en el s. XII.
    Antes de eso, vale la pena recordar qué son exactamente las cartas pueblas y por qué son tan importantes. Se trata de los documentos que otorgaban los reyes o señores durante la Reconquista a un grupo de personas, con el fin de conseguir la repoblación de ciertas zonas que poseían un cierto interés económico o estratégico, y se convirtieron en las manifestaciones mas elementales y primarias del derecho local. Hay una tipología muy amplia de cartas pueblas, dependiendo del momento o las circunstancias en que se otorgaron, y algunas recogen toda una serie de disposiciones complejas que regulaban las normas generales a las que debían ajustarse los nuevos pobladores.


    La carta puebla de Binéfar sin embargo es sencilla, y se puede englobar dentro de lo que los expertos denominan «contratos colectivos agrarios». que constituían una mera donación de tierra. Fue otorgada por el maestro templario Pedro de la Rovera (en el documento aparece como «Rogueria») el 27 de enero de 1158 a un grupo de quince agricultores de Abinefar, cuyos nombres vale la pena repasar, ya que son los primeros binefarenses registrados: Martin García, Jordán de Sesterum, Bernardo de Sesterum, Pedro de Aragón, Berenguer de Casrelon, Martin Calbet, Bernardo Sanz, Pedro Sanz, Ramón Juver, Arnal de Arbul, Ar-nal de Torrenta, Bernardo de Sanlaure, Ramón de Torgon, Martín de Castelon y Sancho, abad de Monzón. 

    A estos quince agricultores y sus familias se les entregó el término de la almunia de Binéfar, que comprendia también otras dos almunias con sus correspondientes términos. La donación se hacía a perpetuidad pero con una serie de condiciones que consistían en el pago de tributos, diezmos y primicias.

    Los tributos

    Los tributos consistían en la entrega anual de quince medidas de Monzón repartidas de la siguiente forma: cinco cahíces de trigo, cinco de avena y cinco de cebada, mientras que los diezmos (la décima parte) y la primicia (prime-ros frutos) afectaban a los panes, huevos, gallinas, cerdos y otros animales. 

    A cambio, estos agricultores tenían libertad para vender o empeñar sus propiedades a quienes quisieran, con la única limitación de que no fueran a parar a miembros de la nobleza o el ejército, ya que la intención era precisamente la repoblación. La Orden del Temple solamente se reservaba el tanteo dominical, por el que conservaban un derecho preferente de recompra.

    Una claúsula inusual

    Sin embargo, la cláusula más peculiar e inusual de esta carta puebla tiene que ver con la meteorología. Los habitantes del primitivo Binéfar debían llevar viviendo ya algunos años en la que iba a convertirse en su tierra, y conocían bien los efectos de su dura climatología. Por eso presionaron para incluir una cláusula según la cual si en un año determinado la niebla, el pedrisco o la sequía impedían la cosecha, solo quedaran obligados al pago del diezmo y la primicia. La inclusión de esta cláusula, extraña en este tipo de contratos, fue un acto generoso por parte de los templarios que ante la aridez del suelo y el clima extremo del término, debieron recurir a este estímulo para conseguir que el lugar resultara atractivo para los nuevos pobladores. 

    El siglo XIV

    A comienzos del siglo XIV, los binefarenses todavía exigían el cumplimiento de este beneficio para reducir la carga tributaria en años de calamidades. El original de esta carta puebla se perdió y conocemos su contenido gracias a una copia textual realizada en 1229 que se halla en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona. Entre los firmantes que dan fe de la exactitud y autenticidad de la copia aparecen Bernardi de Binefar y Raimundi, abbati et capellani sancti Petri de Binefar, lo cual demuestra que a comienzos del s.XIII el nombre de la localidad se escribía ya como en la actualidad y también que poco tiempo después de que estos primeros binefarenses consiguieran la propiedad de su tierra, ya existía en la población un templo bajo la advocación de San Pedro, seguramente en el mismo lugar en el que unos siglos más tarde se construiría el que ahora conocemos.


    Carta puebla de Binéfar

    Fuente: Revista Somos Litera Enero 2020

    domingo, 23 de febrero de 2025

    Día de feria en Binéfar - 1950/1959

    Durante la década de 1950, Binéfar, experimentó una notable transformación en su estructura urbana y en la ubicación de sus mercados tradicionales. Estos cambios reflejaron el crecimiento económico y demográfico de la región, adaptándose a las necesidades de una población en constante aumento.

    El Mercado en la Plaza de España y Avenida el Pilar

    En los años 50, la Plaza de España y la Avenida del Pilar se consolidó como el epicentro de la actividad comercial y social de Binéfar. Este espacio albergaba el mercado principal, donde comerciantes y agricultores locales ofrecían una variedad de productos frescos, desde frutas y verduras hasta carnes y productos lácteos. La plaza, con su amplitud y ubicación céntrica, facilitaba el acceso de los habitantes y de visitantes de localidades cercanas, convirtiéndose en un punto de encuentro esencial para la comunidad.

    Una fotografía de la época muestra la Avenida del Pilar en todo su esplendor, con puestos alineados y una concurrencia significativa de personas. Data de la década 1950/1959 y está recogida en el libro Binéfar, una mirada al pasado.

    Mercado mensual de Binéfar

     

    Expansión y Nuevas Localizaciones

    A medida que avanzaba la década, el crecimiento poblacional y económico de Binéfar demandó la expansión de las áreas comerciales. Se desarrollaron nuevas zonas para albergar mercados y ferias, adaptándose a las necesidades de una comunidad en constante evolución. La creación de la Lonja Agropecuaria de Binéfar en 1978, aunque posterior a la década en cuestión, es un reflejo de esta expansión comercial. Esta institución se convirtió en un referente nacional para la fijación de precios del vacuno y otros productos agrícolas, consolidando a Binéfar como un núcleo comercial de importancia en la región.

    Transformaciones Urbanas

    La urbanización de Binéfar durante los años 50 también implicó mejoras en la infraestructura y en la planificación de espacios públicos. Se pavimentaron calles y se modernizaron instalaciones para facilitar el comercio y el tránsito de personas y mercancías. Estas transformaciones no solo mejoraron la funcionalidad de los mercados, sino que también embellecieron la localidad, haciéndola más atractiva para visitantes y potenciales inversores.

    Legado y Continuidad

    La evolución de los mercados de Binéfar en la década de 1950 sentó las bases para el desarrollo económico y social de las décadas siguientes. La combinación de tradición y modernidad permitió a la localidad adaptarse a los cambios y desafíos, manteniendo su esencia comunitaria y su dinamismo comercial. Hoy en día, eventos como Chamarilandia, el mercado de objetos usados, reflejan la continuidad de esa tradición mercantil, adaptada a las necesidades y sensibilidades contemporáneas.

    En resumen, la década de 1950 fue un período crucial para Binéfar, marcado por la consolidación y expansión de sus mercados, la transformación urbana y el fortalecimiento de su identidad como centro comercial y social en la comarca de La Litera.

    Fuentes:

  • Blog Histórico de Binéfar: https://debinefar.blogspot.com/2014/02/binefar-bar-espana.html
  • Heraldo de Aragón: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/03/21/40-anos-del-termometro-nacional-del-vacuno-1304203.html
  •  

    domingo, 16 de febrero de 2025

    Estación telegráfica unipersonal de Binéfar - 1936

    El 2 de julio de 1936, el Diario Oficial de Comunicaciones anunció la clausura definitiva de la estación telegráfica unipersonal de Binéfar. Esta decisión implicó el traslado de su encargado, don Juvencio Bartolomé Campo, celador con un salario anual de 2.500 pesetas, a la Estación-Centro de Huesca en un plazo de diez días.

    Estación telegráfica unipersonal de Binéfar

    Historia de la Estación telegráfica de Binéfar

    La estación telegráfica de Binéfar había sido inaugurada en 1888, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Binéfar, la Compañía de Ferrocarriles del Norte y la Dirección General de Correos y Telégrafos. Esta iniciativa permitió establecer una oficina telegráfica pública en el edificio de la estación de tren, facilitando las comunicaciones comerciales y privadas en la localidad. Documentos históricos del Archivo Municipal de Binéfar y del Archivo Histórico de Correos y Telégrafos detallan este proceso de apertura, que se concretó en un período de dos meses, desde el 11 de febrero hasta el 21 de abril de 1888. 

    Historia de la Estación telegráfica de Binéfar

     

    Clausura de la estación en 1936

    La clausura de la estación en 1936 marcó el fin de una era en las comunicaciones telegráficas de Binéfar. Sin embargo, el legado de esta infraestructura perdura en la memoria histórica de la comunidad. 

    Estación telegráfica unipersonal de Binéfar (Huesca), he dispuesto que el Encargado de la misma, Celador de 2.500 pesetas de haber anual, don Juvencio Bartolomé Campo,

    Compartir es vivir, también en redes sociales.

    Fuentes utilizadas para la entrada del blog:

    1. Diario Oficial de Comunicaciones (2 de julio de 1936) – Información sobre la clausura de la estación telegráfica de Binéfar y el traslado de Juvencio Bartolomé Campo.
    2. Archivo Municipal de Binéfar – Datos sobre la inauguración de la estación telegráfica en 1888.
    3. Archivo Histórico de Correos y Telégrafos – Documentación sobre la apertura y funcionamiento de la estación telegráfica. 
    4. Cadena SER - Radio Huesca: Último fin de semana para visitar la exposición sobre la historia del telégrafo en España


    domingo, 9 de febrero de 2025

    Plaza Alfonso XIII de Binéfar, con las primeras escuelas unificadas (1923 y 1925 )

    Vista desde el campanario de la Plaza España, antes plaza Alfonso XIII, con las primeras escuelas unificadas, posteriormente el Ayuntamiento. Foto datada entre 1923 y 1925 de E.Arrán recogida en el libro Binéfar, una mirada al pasado.

    Binefar, plaza España 1925
     Muchas han sido las remodelaciones hasta su estado actual, como esta de junio de 1976 recogida en La Voz de Binéfar nos proponen participar en qué plaza España queremos. Con esta pregunta tan simple: ¿Qué hacemos con la Plaza España? se animaba a participar en el proceso de remodelación o estas cinco fotografías de la Plaza España muy poco vistas de los años 1981 a 1983.

    También fotos de algunos de los negocios que han estado en sus inmediaciones como el quiosco de Vicente, el bar España o de Binéfar en Fiestas Mayores.


    En el blog hay otras entradas con fotografías antiguas de Binéfar, de otros tiempos y espacios comunes en ocasiones reconocibles y otras no, como estas fotografías del Binéfar antiguo con las plazas o esta otra de la plaza España datada en  la década de 1940 o esta fotografía  que muestra la plaza desde la actual avenida de Aragón.

    Compartir es vivir, también en redes sociales.

    Fuente: Libro,  Binéfar, una mirada al pasado.

    domingo, 2 de febrero de 2025

    La Harinera de Binéfar S.A., desde 1921

    Acercamos esta fotografía de La Harinera de Binéfar S.A. e información sobre la empresa recogida en diferentes fuentes de internet citadas al final del artículo.

    La Harinera de Binéfar S.A., fundada el 1 de julio de 1921, es una empresa emblemática en la localidad de Binéfar. Desde sus inicios, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico e industrial de la región, adaptándose a los cambios y desafíos a lo largo de más de un siglo de historia.

    Fundación y primeros años

    La década de 1920 fue un período de crecimiento y modernización para Binéfar. En 1910, la localidad recibió el alumbrado público, seguido de la llegada del agua potable y la construcción de infraestructuras clave, como la carretera que une Almacellas con Binéfar. Estas mejoras en las comunicaciones facilitaron la instalación de nuevas industrias en la villa, entre ellas, la Harinera de Binéfar, inaugurada en 1921. ( binefar.es )

    La fundación de la harinera coincidió con una época de avances y progreso en Binéfar. En 1927, llegó el primer camión a la localidad, y en 1929 se inauguró el Casino Mercantil, reflejando el dinamismo económico de la época. ( binefar.es )

    Superando adversidades: Guerra Civil y posguerra

    La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un desafío significativo para la Harinera de Binéfar. Durante este período, la localidad sufrió revueltas, y se produjo la quema de archivos municipales y parroquiales, así como la destrucción de patrimonio histórico y artístico.  ( binefar.es )

    A pesar de estas adversidades, la harinera logró mantenerse en funcionamiento, adaptándose a las difíciles condiciones de la posguerra y contribuyendo a la recuperación económica de la región.

    Crecimiento y consolidación en el siglo XX

    Tras la posguerra, la Harinera de Binéfar experimentó un proceso de modernización y expansión. La empresa se adaptó a las innovaciones tecnológicas en la molienda de trigo, mejorando la calidad de sus productos y ampliando su capacidad de producción. Este crecimiento le permitió consolidarse como una de las principales harineras de España.

    Un siglo de historia: 1921-2021

    En 2021, la Harinera de Binéfar celebró su centenario, un hito que refleja su capacidad de adaptación y resiliencia a lo largo de los años. La dirección actual de la empresa, que asumió el liderazgo hace 30 años, ha continuado con la visión original de los fundadores, enfocándose en la calidad y el servicio al cliente. Durante este tiempo, la empresa ha superado diversos desafíos, incluyendo crisis económicas y cambios en los mercados, manteniéndose fiel a sus valores fundamentales. ( pandecalidad.com )

    Presente y futuro: Grupo Harinas Regany

    Actualmente, la Harinera de Binéfar forma parte del Grupo Harinas Regany, una entidad que ha mantenido el compromiso con la calidad y la innovación en la producción de harinas panificables. La empresa ha implementado políticas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, buscando reducir al máximo su huella de carbono y adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más consciente de la importancia de la responsabilidad ambiental. (harinasregany.com )

    Con una capacidad de producción de 350.000 kg de harina de trigo diarios, la Harinera de Binéfar se sitúa entre las cinco principales harineras de España. Este logro es resultado de una constante inversión en tecnología y una dedicación inquebrantable a la excelencia en la producción. (harinasregany.com )

    La Harinera de Binéfar S.A. es un ejemplo destacado de la industria binefarense, con más de un siglo de historia marcada por la adaptación, la innovación y el compromiso con la calidad.

    En esta entrada del blog tenemos recogida una etiqueta de la Harinera y en esta otra una saca de harina.


    Harinera de Binéfar

    Además de esta información recogida en páginas web, creo nombrar en esta entrada del blog, una vez más, la documentación que recopiló Silvia Isábal en su libro "La Industrialización de Binéfar", trae mucha información en sus páginas 202 a 209 que recomendamos leer para conocer un poco más de esta importante industria de nuestro querido Binéfar.

    La Harinera de Binéfar vista actual

     

    La Harinera de Binéfar en la actualidad

     

    Fuente: 

    domingo, 26 de enero de 2025

    El Cross de San Quilez bajo la lluvia - 1988

    Acercamos hoy esta noticia del Cross de San Quílez de 1988, que se celebra hoy en Binéfar una vez más, en el que fue vencedor José Antonio de la Fuente.

    El binefarense José A. de la Fuente se proclamó vencedor del XXIII Cross de San Quílez, celebrado en Binéfar el pasado 17de enero, con un tiempo de 37m. 42s. sobre un circuito de 10.400 m, muy lleno de barro por la persistente lluvia que acompañó el desarrollo de toda la prueba. 

    En segundo lugar quedó Oscar Calero, también del C.A. Monzón como de la Fuente, y en tercero el ilerdense Eduardo Martínez.        

    En categoría senior femenina volvió a alzarse con el triunfo la atleta montisonense Mónica Saludas, muy conocida en los circuitos binefarenses, donde ha ganado mu­chas pruebas, entre ellas el Cross de San Quílez.      

    El número de atletas inscritos en el cross,un total de 90 entre todas las categorías,desde mini-benjamín hasta senior, no respondió a las expec­tativas del Consejo Municipal de Deportes, que había dotado a la prueba de Premios extraordinarios con motivo de celebrar el X aniversario de la mascota de entidad. 

     

    Cross San Quilez Binéfar

    En total, el CDM repartió cien mil pesetas, cantidad que se consideró suficiente para atraer la atención de los atletas. Sin embargo, la coincidencia de la prueba con el Cross de Itálica, mucho más interesante desde el punto de vista deportivo para los corredores, restó asistencia al de Binéfar, que, por otro lado, no puede variar las fechas por estar la prueba inscrita en el calenda­rio de los Juegos Escolares de Aragón. El espectáculo también quedó afec­tado por la lluvia,que hizo desistir a muchos aficionados de acercarse hasta el polideportivo Los Olmos, donde se desarrolló el cross,y fue la principal causa de que en categorías inferiores la participación quedase bajo mínimos en muchos casos, has­ta el punto de que en total no participaron ni el cincuenta por ciento de los atletas que ro hicieron el pasado año.       

     

    Cross San Quilez Binéfar


    Fuente: La Voz de Binéfar, Enero 1988

    domingo, 19 de enero de 2025

    El pago al boticario de Binéfar

    En mayo de 2020, Silvia Isábal y Víctor Bayona del Cellit, publica en la sección "Historias de Nuestra Historia" de la revista Somos Litera esta bonita historia sobre el pago al boticario de Binéfar.

    El pago al boticario de Binéfar

    En  agosto   de  1751,  el  Ayun­tamiento  de  Binéfar  contrató  a  un maestro boticario de nombre Pedro Murillo. Según el contrato, que tenía tres años de duración,el farmacéutico quedaba obligado a servir a los veci­ nos las «medicinas químicas y galéni­cas» que pudieran recetar el médico, los cirujanos (practicantes) o los albéi­ tares (veterinarios). Esta obligación se extendía también a las criadas, los parientes de los vecinos que se encon­traran en ese momento en Binéfar y también a los que, trabajando fuera del pueblo,volvieran a sus casas para recuperarse de sus enfermedades. El Ayuntamiento por su parte, se com­prometía a pagar anualmente al boti­cario cuarenta cahíces de trigo y dos arrobas de aceite, aunque si el precio del cahíz excedía de treinta y seis rea­les, el pago en trigo se sustituía por ciento veintiocho libras jaquesas. Para retribuir a este tipo de profesionales que cuidaban la salud, el Ayuntamien­to recaudaba de los vecinos un im­ puesto anual y así,estos estaban obli­gados a pagar la cédula del médico,la del boticario, etc.

    Sin embargo,concluido el contra­ to, Pedro Murillo no había cobrado el importe correspondiente al último año,por lo que inició un proceso de demanda contra el Ayuntamiento de Binéfar. La razón del impago no era otra que la miseria que azotaba al mu­nicipio después de seis años consecutivos sin cosecha de cereal. La pobreza era talque muchos vecinos habían te­ nido que prescindir de sus caballerías, por lo que labores como labrar o sem­brar, eran realizadas «con su propio sudor», tal y como expresa el expe­diente que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

    En casos de impagos como este, el procedimiento habitual era que el Ayuntamiento ejecutara los bienes de los deudores para que después de ser tasados, pasaran a ser subastados y con el dinero obtenido se pudiera satisfacer la deuda. Así fue como los miembros del Ayuntamiento tuvieron que registrar todas las casas del pue­blo para  intentar conseguir algunas pertenencias de valor.Sin embargo,el resultado del registro no dio los frutos deseados.



    Del conjunto de los vecinos, die­ciséis habían abandonado el pueblo hacia «reynos extraños» huyendo de la pobreza y dejando sus casas total­ mente vacías. En otros nueve domici­lios, la mayoría habitados por viudas, los bienes encontrados tenían un va­lor inferior a la deuda contraída con el boticario, y solo en el resto se pu­ dieron requisar algunos enseres do­mésticos como colchas, cobertores, mantas, calderos, sábanas o basquiñas y también aperos como ganchos de revolver estiércol o arados, además de algunas escopetas. Todos es­ tos objetos fueron depositados en el Ayuntamiento mientras el pregonero anunciaba la subasta, a la que no acu­dió ningún postor.

    La verdad era que en aquellos tiempos de calamidad, el único que podría haber comprado todos esos objetos era el mismo boticario, que mientras sus vecinos se arruinaban cada vez más, aumentaba su patrimo­nio adquiriendo viñas y solares, aun­ que alegaba que se hallaba sin medios para mantenerse y tener surtida la bo­tica. Una postura complemente dife­rente a la que mantuvieron el médico, el cirujano o el albéitar, que aún sin cobrar, siguieron ejerciendo sus fun­ciones pacientemente en espera de que llegara una cosecha abundante que permitiera la mejora de las condi­ciones del pueblo.

    Finalmente el boticario se vio obligado a llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento en abril de 1755: re­ cibió los bienes incautados, algo de trigo que algunos vecinos se quitaron de su propia manutención, dinero que aportaron los más pudientes, una fa­nega de sal y la promesa de pan gra­tis. Aunque no se llegaba a cubrir la totalidad de la deuda,el boticario se comprometía a no molestar al Ayun­tamiento hasta  junio, momento  de la cosecha. Suponemos que esta de­bió aliviar la situación económica de la villa,ya que no se vuelven a tener noticias de este pleito que puso en una difícil situación a los binefarenses y que nos desvela,en sus páginas, la presencia de algunos apellidos que to­davía se mantienen en la actualidad: Raluy,Estarán,Gibanel,Ortiz, Alzuria, Montiu, Lacasa, Puértolas, lbarz, Murillo, Gombau, Sanz, Faro, Arasanz o Benedico.



    domingo, 12 de enero de 2025

    I Cross Local Binéfar. Domingo 6 de febrero de 1977

    En el boletín local "La Voz de Binéfar" correspondiente a febrero de 1977, relata la organización del "I Cross Local". Esta actividad deportiva tuvo lugar el domingo 6 de febrero de 1977 a las 10:30 de la mañana, en un soleado día en el circuito de 1.133 metros del Campo de Deportes "El Segalar". Fue organizada por la Asociación de Peñas Binefarenses y contó con una numerosa participación de atletas de diversos centros educativos de Binéfar.

    El evento destacó por el entusiasmo tanto de los organizadores como del público asistente, quienes con sus ovaciones animaron a los participantes a lo largo de la competición.

    El artículo también incluye los resultados de diferentes categorías:

    • Alevines femeninos y masculinos (1966-67 y 1965-66), que recorrieron distancias de 500 y 1400 metros respectivamente.
    • Infantiles femeninos y masculinos (1964-65 y 1963-64), con distancias de 1000 y 2500 metros.
    • Cadetes femeninos y masculinos (1962-63), sobre 1500 y 3700 metros.
    • Juveniles masculinos (1960-61), con una distancia de 4500 metros.
    • Aficionados (1959), quienes compitieron sobre 2500 metros.

    Entre los nombres destacados se encuentran Rosa M. Oncins, ganadora en alevines femeninos, Ignacio Paniello Albas en alevines masculinos, y Sebastián Clemente, vencedor en la categoría juvenil masculina.

    I Cross Binéfar 1977

     

    También se informa que el mismo circuito será utilizado para las pruebas del Campeonato Provincial de Campo a Través, programado para el mes siguiente.

    IV Cross San Quílez de Binéfar en 1980


    El Cross de San Quílez se empezó a disputar en Binéfar en 1977.
    En la Voz de Binéfar de febrero de 1980,  se daba cuenta de los resultados del IV Cross celebrado el 13 de enero de ese año con un duro circuito por el barrio del Segalar. Aparecen así mismo los resultados de aquel año con numerosas victorias en diferentes categorías de atletas del Club Deportivo Apebin, C.A.Monzón, Zoiti, C.P. Fraga, G.M. Sabiñanigo, Sicoris o Antorcha.

     IV Cross de Binéfar 1980

    Fuenne: La Voz de Binéfar 1977

    domingo, 5 de enero de 2025

    Presencias reales en Binéfar en el siglo XIX

    Acercamos el artículo del Centro de Estudios Literanos - Cellit Litera aparecido en la revista Somos Litera , del mes de diciembre de 2024.

    --------------------

    El hecho de que Binéfar contara con una estación implicó la estancia, aunque breve, de varios reyes de España en la localidad durante el siglo XIX. 

    La primera visita real a Binéfar

    La primera de ellas tuvo lugar precisamente durante la inauguración de la línea férrea que pasaba por la localidad, construida por la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Barcelona, que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1861. Esta inauguración, que fue pre-
    sidida por el rey consorte Francisco de Asís de Borbón —esposo de la reina Isabel II— y el ministro de Fomento, había comenzado en Barcelona el día anterior con diversos actos solemnes.


    Al día siguiente, a las 05:30 de la mañana, la comitiva real, formada por el rey, el ministro e innumerables autoridades, se desplazó en un tren especial hasta Zaragoza, donde tendrían lugar festejos similares a los que habían tenido lugar en Barcelona el día anterior.

    En ese viaje inaugural, el tren efectuó una parada en la estación binefarense, donde se había congregado una importante muchedumbre con el doble motivo de vitorear al rey y festejar la inauguración del ferrocarril. Allí también se encontraban esperando el tren real para incorporarse a la comitiva el capitán general de Aragón y comisiones de la Audiencia y Universidad de Zaragoza, llegando el tren a la estación de Zaragoza a las 17:25 tras detenerse en el resto de estaciones de la línea.

     

    Estación de Binéfar en 1914 (Agricultura, 10/07/1914)

    Amadeo de Saboya fue recibido en la estación de Binéfar


    Isabel II sería derrocada por la Revolución Gloriosa de 1868 y el Gobierno Provisional elaboró una Constitución que dictaba que España tendría, como forma de gobierno, una monarquía constitucional. El elegido como nuevo de rey de España fue Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey Víctor Manuel II de Italia, que reinaría como Amadeo I. En septiembre de 1871, apenas unos meses después de aceptar la Constitución, el nuevo rey iniciaría un viaje por varias regiones buscando el apoyo de sus nuevos súbditos, y ese viaje incluyó una breve estancia en la estación de Binéfar, en la que tuvo lugar una recepción oficial.

    En ella esperaban al rey autoridades locales y provinciales, además de un enorme gentío que no se cansó de aclamarle. La estación, en cuyo salón tuvo lugar la recepción, estaba profusamente adornada, destacando en ella los retratos tanto del rey como de su esposa. Allí estaba por ejemplo el cronista oficial de Huesca, Cosme Blasco y Val, que no solamente obsequió al rey con ejemplares de sus obras sino que también le ilustró sobre la historia de Aragón en un aclamado discurso.

    Puesto que era el primer pueblo aragonés del recorrido, se habían desplazado hasta Binéfar varias personalidades como el gobernador, diputados provinciales, varios senadores, una comisión del Tribunal de Justicia y representación de la Capitanía General de Zaragoza, algunos de los cuales se unieron a la comitiva real en su viaje hacia la capital aragonesa. El problema que surgió en Binéfar con todas estas autoridades fue que llegaron un día antes que el rey, y es que este había aceptado un compromiso de última hora en Barcelona, lo que retrasó el viaje y obligó a todos ellos a pernoctar en Binéfar, definida por un medio de comunicación como «población de corto vecindario y escasos recursos para hospedar y agasajar a tantos notables». En la estación binefarense el rey recibió asimismo a representantes de diversos pueblos, entre ellos Tamarite y Fraga, siendo obsequiado, por parte de estos últimos, con un cesto de sus apreciados higos. Tras la recepción, el tren hizo una parada entre Bi-
    néfar y Monzón para que los ilustres viajeros pudieran parar a comer bajo una encina.

    ¿ Otras presencias reales en Binéfar ?

    Es de suponer que no serían los únicos miembros de familias reales que pasarían por Binéfar en el siglo
    XIX, ya que el acortamiento de tiempo que supuso el ferrocarril lo convirtió en el medio de transporte favorito para efectuar traslados a Barcelona, aunque el paso por Binéfar ya no tuvo consideración oficial, por lo que carecemos de noticias de ellos. De esta forma, es seguro que la reina regente
    M.ª Cristina y su hijo Alfonso XIII también pasarían por la villa (de obligada parada, puesto que era punto de aprovisionamiento de agua a las locomotoras) cuando se dirigían, el 16 de mayo de 1888, a Barcelona para inaugurar la Exposición Universal.

     

    Fuente: Centro de Estudios Literanos - Cellit Litera

    Publicado en Somos Litera

    Entradas populares